Presidencia
Última intervención

«Tenemos hipotecas con mejores condiciones que en Alemania o Italia»
Nuestra presidenta, Alejandra Kindelán, habla en esta entrevista de la competitividad de los bancos españoles, que ofrecen una amplia gama de productos de ahorro y financiación.
Todas las intervenciones

El sector financiero en la economía española
Aquí puedes consultar el discurso de nuestra presidenta en la 40 edición del seminario de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.

“En España tenemos un buen nivel de competencia bancaria”
Alejandra Kindelán, presidenta de AEB, explica en esta entrevista en 'El Periódico de España' la situación de la banca española tras las turbulencias en los mercados financieros y en la actual coyuntura económica marcada por la inflación.

La fortaleza y el compromiso social de la banca española
Este primer año como presidenta de la Asociación Española de Banca ha estado marcado por un escenario geopolítico complejo y cambiante, que ha tenido sus consecuencias en el ámbito económico y financiero. Han sido meses en los que se ha podido constatar la fortaleza del sector bancario español a la hora de enfrentarse a los desafíos globales y a los retos que tenemos como país. La solidez del balance y la sensibilidad con las necesidades de la sociedad son los ejes que definen a nuestro sector ante un entorno en constante transformación.

“No hay un sector bancario en Europa que pague más impuestos que el español”
Nuestra presidenta, Alejandra Kindelán aborda en esta entrevista del País Semanal la actualidad del sector bancario.

“En España no puede haber una crisis bancaria como la de Estados Unidos”
Aquí puedes leer la entrevista completa de nuestra presidenta en la revista KPMG Tendencias sobre la situación actual del sector bancario, sus desafíos y oportunidades
Entrevista a la presidenta de la AEB en Telemadrid
Nuestra presidenta habla en esta entrevista en Telemadrid de las numerosas mejoras adoptadas por el sector bancario para mejorar la atención personalizada al colectivo de mayores. Asimismo, explica que los bancos garantizan el mantenimiento de las cartillas para los mayores de 65 años. En la entrevista, Kindelán aborda de diferentes temas de actualidad relacionados con la banca, como el acuerdo alcanzado con el Gobierno para ayudar a los clientes con hipoteca con problemas de liquidez para afrontar el pago de sus cuotas al tiempo que se preserva la solidez del mercado hipotecario español.
Entrevista a Alejandra Kindelán en Espejo Público
Nuestra presidenta habla en esta entrevista en Espejo Público de Antena 3 de diferentes temas de actualidad relacionados con la #banca. En su intervención, Kindelán ha valorado el tejido empresarial español como creador de riqueza y motor de la economía en España. También ha podido hablar sobre los resultados de los bancos y de la nueva ley de paridad anunciada por el Gobierno. En este sentido, explica la importancia de poner el foco en la formación para promover la presencia de la mujer en puestos de responsabilidad.
Entrevista a la presidenta de la AEB en el Observatorio de las Finanzas El Español-Invertia
En esta entrevista del Español e Invertia, nuestra presidenta explica las medidas puestas en marcha por los bancos para mejorar la atención personalizada al colectivo de #mayores, y las adoptadas para ayudar a los clientes de hipotecas con problemas de liquidez. Asimismo, repasa otros asuntos de actualidad, como el nuevo impuesto al sector bancario o la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero.
Entrevista a Alejandra Kindelán en RNE
Nuestra presidenta, Alejandra Kindelán, ha sido entrevistada en “Las mañanas” de RNE. Ha repasado las asuntos que marcan la actualidad del sector. Ha defendido el acuerdo para los deudores hipotecarios, las mejora de la atención personalizada a mayores y el plan para la inclusión financiera en la España rural. También ha explicado el destino de los beneficios con los que los bancos han cerrado 2022 y los argumentos por los que el sector considera que el impuesto a la banca es contraproducente.
Alejandra Kindelán (AEB): Las cartillas se mantienen
La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB) Alejandra Kindelán ha confirmado en el Foro Económico del Norte de Castilla que se mantienen las cartillas para las personas mayores de 65 años, lo que supone casi 3 millones en los bancos de la AEB.

Un acuerdo equilibrado
El pasado 15 de diciembre el Congreso de los diputados convalidaba el real decreto ley 19/2022 que incorpora medidas para aliviar el impacto de la subida de los tipos de interés en los hipotecados vulnerables. Por una parte se concede un efectivo alivio a los deudores en dificultades por la vía del incremento de los plazos para la devolución de los préstamos, lo que tiene un efecto inmediato de rebaja del importe de las cuotas; y por otra se consigue esa salvaguarda de las características básicas de nuestro sistema hipotecario.

El compromiso con la inclusión
En el año en el que Bizum ha superado los 21 millones de clientes en España, la provisión de efectivo llegará, en algunos casos por primera vez, a los pueblos más recónditos de nuestra geografía. Estas realidades aparentemente dispares, que mejoran la vida de la gente, tienen a los bancos como impulsores. Porque junto a nuestro compromiso con el crecimiento económico está la vocación de facilitar el día a día de los ciudadanos. Trabajamos para dar soluciones y respuestas a los que quieren tener su oficina en la palma de la mano, en su móvil, y a los que, por razones de edad, lugar de residencia o cualquier otro motivo, prefieren atención presencial.
Entrevista a Alejandra Kindelán en la cadena COPE
Nuestra presidenta, Alejandra Kindelán, ha intervenido esta mañana en la radio para hablar del nuevo acuerdo de hipotecas, un compromiso del sector bancario muy importante para ayudar a las familias con dificultades a asumir el impacto de la subida de tipos de interés en las cuotas hipotecarias. "El sector tiene que asumir una serie de costes y hemos estado trabajando intensamente para asegurar que podemos seguir dando crédito a futuro", ha explicado.

Entrevista a Alejandra Kindelán en La Voz de Galicia
"El sector financiero español es fuerte, sólido. En los últimos tiempos ha estado ahí, ayudando a empresas y familias. Es sensible. Estamos trabajando con el Gobierno en propuestas de inclusión financiera, en ampliar los horarios y servicios para atender a los mayores. Estamos demostrando que arrimamos el hombro".

La banca “arrima el hombro”
En el actual escenario de incertidumbre sabemos que de la banca se espera seguridad, solvencia y solidaridad. Pero la fórmula para conseguirlo no es un impuesto que limita la capacidad de apoyar a la economía real y resulta contraproducente para luchar contra los efectos de la inflación.
Entrevista a Alejandra Kindelán en el Canal 24 horas
Nuestra presidenta habla sobre el anuncio del gobierno de un impuesto a la banca y su impacto en la economía en esta entrevista en el Canal 24h de TVE.

Los bancos, en el centro de la revolución social, verde y digital
Los bancos tenemos el compromiso de trabajar para no dejar a ningún cliente atrás, con independencia de su lugar de residencia y de sus habilidades digitales. Por esta razón, desde la Asociación Española de Banca estamos trabajando intensamente con las autoridades y otros agentes para encontrar soluciones a grandes desafíos de nuestro tiempo, como mejorar la inclusión financiera en la España vaciada y mejorar la atención personalizada al colectivo de los mayores.

Carta de la presidenta
Asumo con ilusión y responsabilidad la presidencia de la AEB en un momento de grandes retos. No es una novedad, pues nuestro sector ha vivido importantes desafíos desde que se fundó esta asociación hace 45 años, y que han exigido la máxima atención y liderazgo de todos los presidentes que me han precedido.

Un año para consolidar la recuperación
Nuestras entidades llegaron a la crisis del Covid-19 con una auténtica coraza en términos de capital y liquidez. Esto les ha permitido jugar un papel esencial en los primeros meses de la pandemia, inyectando liquidez en las empresas con dificultades a través del programa de créditos con aval del ICO, y apoyando su recuperación, después. Pero el compromiso de nuestros bancos va mucho más allá y responde a las nuevas demandas de la sociedad para que contribuyan de forma determinante a la construcción de una economía más sostenible y justa, a través de una lucha eficaz contra el cambio climático.

“La diversidad permite minimizar riesgos y errores”
Nuestro presidente, José María Roldán, destacó esta semana la profunda transformación social que ha experimentado el sector bancario en los últimos años, en línea con los cambios que se están desarrollando en la sociedad, y defendió la diversidad y la inclusión como elementos que enriquecen a las organizaciones y su desempeño.

El eje del sur
Con la salida de UK de la Unión Europea, Italia y España deberían ser conscientes de que es necesario equilibrar la hegemonía del eje francoalemán, pues si bien este es muy importante para el funcionamiento de la UE, un peso excesivo puede perturbar su arquitectura.

En 2036: Bancos más verdes y digitales
Es difícil hacer previsiones, lo ha dejado muy claro la pandemia. Pero podemos anticipar que dentro de quince años, los bancos españoles harán en esencia lo mismo que han venido haciendo hasta ahora: acompañar a sus clientes en la permanente transformación de la actividad económica y atender las necesidades que a familias y empresas les vayan surgiendo en el camino. También serán más verdes y digitales y habrán contribuido de forma decisiva a que la sociedad española avance en ambos procesos.

Caveat Emptor
La revolución digital, la desagregación de los servicios financieros y la desaparición de las fronteras sectoriales y de los países suponen un gran reto para la protección efectiva de los consumidores. En las primeras décadas de este siglo se ha introducido un enfoque de tolerancia cero, propenso a los litigios y a las sanciones, en relación con los derechos de los consumidores. Esto repercute en los mercados en términos de menor volumen y diversidad de productos ofrecidos, y de precios más altos, lo que afectará especialmente a los clientes con una educación financiera menos sofisticada. Así, paradójicamente, las normas para proteger al segmento más débil de la base de consumidores pueden acabar perjudicándolos gravemente.

La banca en la sombra, cada vez más grande y compleja
La revolución verde y la transformación digital están añadiendo nuevas capas de complejidad a un sistema financiero en la sombra, que ya de por sí era muy complejo y en gran parte fue responsable de la crisis financiera mundial de 2007/2012. El presidente de la AEB, José María Roldán, expuso estas ideas durante la conferencia que pronunció, bajo el título “Future Challenges: Old Problems in New Shapes”, en el campus de Esade en Barcelona.

“Los bancos pueden ayudar a las pymes en su transformación sostenible y digital”
El plan de recuperación europeo Next Generation EU es clave para España: permite la transición tras la crisis hacia una economía más verde y digital, en la que “la transformación de las pymes será clave, y los bancos pueden desempeñar un papel ayudándolas”, aseguró hoy nuestro presidente, José María Roldán.

Entrevista a José María Roldán en El Español
"En la Covid nuestros bancos han demostrado que tienen el compromiso de estar junto a sus clientes en las duras y en las maduras". Así lo asegura nuestro presidente en esta entrevista en la que aborda la situación actual del sector bancario y sus desafíos.

Podemos y sabemos hacerlo. Hagámoslo
El sector bancario puede ser muy útil en la distribución de las ayudas europeas, pues dispone de experiencia y medios para dotar de eficacia a los procesos de canalización de esos fondos. Los bancos aportan objetividad y criterio, como se vio en el programa ICO, financiando a quien puede aportar más en el futuro.

Desafíos de futuro: viejos problemas en nuevas formas
El presidente de la AEB se pregunta “de qué sirve haber hecho a los bancos más seguros y solventes, mejor gestionados y más intensamente supervisados, si estamos desplazando riesgos hacia el sistema financiero en la sombra, una parte del sistema menos conocida, peor regulada y supervisada, y con actores de escaso track record” .Al respecto su mensaje es claro: este desplazamiento de actividad puede aumentar los riesgos de inestabilidad financiera e, incluso, la probabilidad de que aparezca otra crisis sistémica”. Aquí puedes leer la intervención de José María Roldán en el XXXVIII Seminario de APIE.

“Las monedas digitales han llegado para quedarse”
Consulta aquí las intervenciones de nuestro presidente, José María Roldán, y nuestra asesora Lorena Mullor, en el foro Digital Coin and European Financial System, sobre la moneda digital de los bancos centrales (CBDC) como realidad de uso común.

La hora de los fontaneros
A medida que avanzamos, deberíamos imprimir un giro radical en el enfoque de nuestra lucha por hacer un mundo más justo y sostenible, de manera que pasemos, sin más dilación, de las afirmaciones generales a dar pasos específicos. Necesitamos menos apostolado por parte de las autoridades y más avances de carácter técnico en áreas de medición y comparabilidad.

Los bancos españoles. Una apuesta de futuro
El sector bancario puede ser tremendamente útil en la distribución de las ayudas europeas contempladas en el programa EU Next Generation pues dispone de la experiencia y medios para dotar de gran eficacia a los procesos de selección de esos fondos, como ya demostró con los créditos ICO.

De la crisis sanitaria a la recuperación económica. El papel de la banca
Sin duda alguna, 2020 ha sido un año muy difícil, pero también un año de problemas resueltos, esperanzas sostenidas y desafíos aparentemente insuperables cumplidos. Así ha sido para el sector bancario y para la Asociación Española de Banca. La crisis del coronavirus, tan peculiar y distinta a otras vividas anteriormente, brindó a nuestros bancos la oportunidad de demostrar hasta qué punto están comprometidos con la sociedad española y hasta qué extremo su contribución resulta vital para el buen funcionamiento de la economía.

2020. Un alto en el camino de la rentabilidad
Pese a la persistencia de la crisis sanitaria y el prolongado contexto de bajos tipos de interés oficiales en Europa, los bancos españoles han sido capaces de articular una amplia batería de medidas efectivas para atender las necesidades de hogares y empresas gracias a su solvencia y cómoda situación de liquidez, como demuestran los resultados anuales analizados hoy.

Prólogo de José María Roldán al libro ‘La sostenibilidad y el nuevo marco regulatorio e institucional de las finanzas sostenibles’
Nuestros bancos están profundamente comprometidos en hacer un mundo más verde y sostenible, pero necesitan un marco que permita medir el riesgo climático en el que incurren sus balances y, en consecuencia, los de sus clientes. Establecer estándares homogéneos aceptados por todos es una pieza clave para que las entidades bancarias puedan cumplir las exigencias que este proceso les demanda. El presidente de la AEB, José María Roldán, nos lo cuenta en el prólogo del libro de Arturo Zamarriego y José María López “La sostenibilidad y el nuevo marco regulatorio e institucional de las finanzas sostenibles”.

Bancos solventes para salir con rapidez de la crisis
Los bancos se encuentran hoy en una situación de solvencia mejor que en la crisis anterior gracias al esfuerzo acometido durante los últimos años, lo que les ha permitido ayudar a sus clientes y al conjunto de la sociedad a mitigar los daños ocasionados por la pandemia. Pero es muy importante preservar esa situación de solvencia y no gravar al sector con cargas que no le corresponden, ya que de su capacidad para financiar a empresas y familias dependerá en gran medida que la economía española salga rápidamente de la profunda recesión causada por la pandemia.

Espejimos financieros colusorios
Los recientes movimientos de consolidación en el sector están generando un debate sobre el si el menor número de entidades crediticias puede afectar a la competencia. Pero lo que observamos es justo lo contrario: todo tipo de nuevos competidores, apoyados en la innovación tecnológica, pero también en el arbitraje regulatorio, del que se aprovechan, están penetrando prácticamente en todos los segmentos del negocio financiero. Las fusiones en el sector bancario europeo son una respuesta lógica a tres desafíos. Los tipos de interés, no ya lower for longer sino lower forever; la desleal y creciente competencia planteada por los operadores digitales y de aquellos que conforman el llamado sistema bancario en la sombra; y el desplazamiento de la demanda de servicios financieros hacia canales digitales, tendencia que se ha acelerado enormemente a raíz de la pandemia. Por tanto, las operaciones de consolidación responden a la necesidad de seguir sirviendo a nuestros clientes en un entorno de grandes cambios y desafíos.

“Las ayudas directas son necesarias ahora para mantener a las empresas operativas”
“Aunque son difíciles de diseñar porque se trata de dinero público, las ayudas directas son necesarias ahora para mantener a las empresas operativas. Vamos en la buena dirección”. Así lo aseguró nuestro presidente, José María Roldán, en el ‘Observatorio Finanzas’ de Invertia y El Español.

Los bancos, preparados y dispuestos para la recuperación
La crisis sanitaria ha sacado a la luz lo mejor de los bancos españoles: su buena preparación y su espíritu de servicio a la comunidad en la que operan, fortalezas con las que mitigan los efectos de la pandemia sobre familias y empresas. Ahora toca pensar en el futuro, en el papel que deben jugar los bancos en la reconstrucción de nuestra economía y la distribución de los fondos europeos Next Gen.

Neoludismos bancarios
El principio de 2021 se presenta complicado. Por una parte, dejamos atrás un año terrible, el año de la pandemia de la Covid, que tan enormes cicatrices económicas y sociales ha dejado. Por otra, esperamos que este año sea infinitamente mejor que el anterior gracias a las nuevas vacunas desarrolladas, que marcan el principio del fin de la pandemia. Una vez más, el progreso tecnológico, ha venido a dar esperanza a una humanidad acorralada por la naturaleza.

Roldán reafirma el compromiso del sector bancario de mantener su apoyo al tejido empresarial
Los bancos españoles “se merecen una medalla por la rapidez con la que han llegado a sus clientes con apoyo financiero cuando más lo necesitaban". Así lo afirmó nuestro presidente, José María Roldán, en alusión al programa de financiación con aval del Estado y a las moratorias aplicadas para ayudar a familias y empresas ante la crisis sanitaria, durante su intervención en el XXVII Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte, ABC y Sociedad de Tasación.

El equipo que defiende los intereses del sector bancario
“No hay sector más competitivo que el bancario, al menos en España. Cada entidad afronta estos tiempos tan duros, en especial después del parón del confinamiento, con sus propias fuerzas y estrategias”. Así lo asegura nuestro presidente, Jose María Roldán, en esta entrevista donde aborda el presente y los desafíos futuros de los bancos ante la transformación de la sociedad, junto a nuestro secretario general Javier Rodríguez, y nuestros directores de Estrategia y Sostenibilidad, Juan Carlos Delrieu, y de Comunicación y portavoz, José Luis Martínez.

Los bancos, clave para la recuperación tras la pandemia
Desde que estalló la crisis sanitaria por el coronavirus, los bancos han contribuido activamente a mitigar sus efectos sobre familias y empresas. En los meses más duros de confinamiento garantizaron la provisión de servicios financieros, han mantenido los canales de financiación siempre abiertos, y aplicaron moratorias en el pago de hipotecas y préstamos personales. Ahora quieren jugar un papel clave en la recuperación económica tras la pandemia, y serán garantía de éxito en la distribución de los fondos para la reconstrucción si las autoridades cuentan con su participación. Así lo aseguró hoy nuestro presidente, José María Roldán, durante su discurso en el XI Encuentro del Sector Bancario organizado por Expansión y KPMG.

El sector bancario, vital para salir de la crisis
Los bancos españoles queremos ayudar a transformar la economía y canalizar las ayudas europeas para la recuperación económica tras la pandemia. Podemos jugar este importante papel y debemos hacerlo por el bien de la sociedad. Conocemos a los clientes y aportamos objetividad y criterios bien definidos en cualquier proceso, financiando a quien lo necesita, y estamos en disposición de aportar más en el futuro.

“La liquidez para las empresas ha salido del bolsillo de la banca”
Nuestro presidente, José María Roldán, explica en esta entrevista cómo la banca está arrimando el hombro en esta crisis sanitaria provocada por la pandemia para mitigar sus efectos sobre las familias y preservar el tejido productivo. "Los bancos hemos inyectado 77.000 millones a las empresas, en su mayoría pymes. Lo más importante es que lo hemos hecho rápido porque llegar cuando la empresa ya se ha hundido, no sirve de nada", sostiene. A su parecer, en el actual contexto, "sería muy positivo que el Estado español pudiera apoyar más al tejido empresarial de nuestro país a través de ayudas directas, tal y como lo están haciendo otros estados miembros de la UE”.

Evitemos las nuevas guerras verdes
Las enérgicas medidas adoptadas por los gobiernos y los bancos centrales están aliviando las tensiones y ayudando a reducir las consecuencias a largo plazo de la pandemia. Y la transformación de las guerras comerciales en acuerdos comerciales en el último momento muestra que los políticos entienden que un mal acuerdo es siempre mejor que una buena guerra. Por lo que la Covid y la geopolíltica pueden no representar una amenaza existencial para la economía mundial tal como la conocemos. Pero hay otra amenaza en el horizonte que podemos estar subestimando: las guerras comerciales que no provienen del populismo, sino de la muy necesaria y largamente esperada lucha contra el cambio climático.

Green Trade Wars
The forceful actions of governments and central banks will alleviate the tensions and help reduce the long-term consequences of the pandemic. And the morphing of trade wars into trade agreements at the last-minute show that politicians understand that a poor agreement is always better than a good war. So COVID and geopolitics may not represent an existential threat to the world economy as we know it. But there is another menace is the horizon that we may be underestimating: trade wars coming not from populism, but from the much needed and long overdue fight against climate change.

“Los clientes están girando hacia lo digital y sostenible, si no lo hacemos también nos quedaremos atrás”
El presidente de la AEB, José María Roldán, considera que “el mayor riesgo para la banca en relación al cambio climático es subestimar su importancia y complejidad”. Así lo aseguró durante la webinar 'Aplanando la curva de riesgos climáticos', organizada por IFC y Felaban.

Entrevista a José María Roldán en el diario ABC
La banca ha pasado de ser parte del problema en la última crisis a parte de la solución en la actual. Llega con un músculo financiero considerablemente mejor que a la anterior recesión pero no está exenta de riesgos, tanto internos como externos. José María Roldán, presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), es consciente de esta situación y manda un mensaje a las autoridades de que, si la crisis se agrava, han de estar preparadas para contener el golpe y hacer «todo lo necesario» –como decía Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo (BCE)– para evitar la debacle económica.

“¿Por qué hay que cancelar los dividendos de bancos fuertes que dan crédito?”
Tras valorar la reacción de las autoridades europeas a los primeros compases de la crisis sanitaria, el presidente de la AEB abogó en su intervención en el Foro Nueva Economía por medidas adaptadas a la situación de cada banco en cuanto a la retribución al accionista. “¿Si un banco está dando crédito y tiene una buena situación de balance, por qué tiene que cancelar su dividendo? -se preguntó- Esas recomendaciones generalizas ayudan a las entidades peores y perjudican a las mejores. Hay que analizar caso a caso”.
cargando