Portavoz
Última nota

El cliente en el centro de la estrategia
La sociedad actual, cada vez más digital, exige una innovación constante para dar respuesta a los retos que van surgiendo. La inteligencia artificial, el cambio de perfiles de trabajo que se demandarán en el futuro y la necesidad de que nadie se quede al margen de los beneficios que conlleva son algunos ingredientes de esta ecuación.
Todas las notas

Inaceptable inflacion
La inflación ha repuntado a escala mundial de la mano de la subida de los precios de la energía y de los alimentos. Las autoridades internacionales repiten que es prioritario combatirla: nos empobrece a todos y compromete nuestro futuro. La subida continua de los precios se ha convertido en el principal problema mundial ante el riesgo de que entremos en un círculo vicioso de mayor inflación y menor crecimiento.

La certidumbre de los bancos
El mundo está cambiando y todos debemos prepararnos para sacar lo mejor de las grandes transformaciones que nos está tocando vivir. La concienciación de la sociedad sobre la necesidad de luchar contra el cambio climático y de mejorar su capacitación digital son claves para encarar este futuro lo más preparados que sea posible.

La formación como puerta del futuro
La educación financiera es una buena compañera de viaje. A todos nos gusta estar más tranquilos financieramente, estar preparados para posibles imprevistos y hacer nuestros planes. La educación financiera es una gran aliada para todo ello y en todas las etapas de la vida. Saber gestionar tus recursos y hacerlos crecer no solo puede hacernos la vida más fácil, también puede ayudarnos a hacer realidad nuestros sueños y planes de futuro.

La digitalización al rescate del mundo
La pandemia supuso confinamientos, toques de queda, cierre de fronteras y otras muchas medidas excepcionales impuestas por las autoridades para luchar contra el virus. En esos tiempos tan convulsos recurrimos a la ya pujante digitalización para tratar de seguir adelante. Y así le dimos el espaldarazo definitivo para convertirla en una parte fundamental de nuestras vidas si no lo era ya.

Comunicar en política monetaria
Las decisiones de política monetaria no deberían sorprender nunca a los mercados. Al contrario, lo más conveniente es que sean predecibles, lo que refuerza tanto su capacidad de prevenir alteraciones como de combatir el aumento de las expectativas de inflación.

Cuando la mejor financiación no es suficiente
Favorecer la innovación ha sido siempre clave para avanzar en cualquier escenario. Y este es precisamente uno de los objetivos de los fondos europeos: lograr un crecimiento sólido, digital y sostenible. Pero es preciso que se usen de forma adecuada, para lo que se necesita una mayor coordinación público-privada.

Expectativas y temores
Combatir la inflación a través de una política monetaria eficaz y transparente es una de las medidas más importantes que pueden tomar las autoridades monetarias en el actual contexto. También pueden aprobar reformas y ajustes que aumenten el crecimiento potencial de la economía como contrapunto al impasse de la guerra. La coordinación de políticas y la cooperación en todos los ámbitos, y de toda la sociedad, son también fundamentales para superar momentos complicados como el actual.

Los fondos europeos y la digitalizacion
El uso eficiente de los fondos NGEU es clave para recuperar algo de certidumbre sobre el futuro en un contexto tan complejo como el actual. Todos tenemos que colaborar para hacerlo posible, con la cooperación público-privada como eje de actuación, esencial para no malgastar unos recursos imprescindibles para España que también requieren una buena gestión y una inversión certera en iniciativas que impulsen la necesaria transformación social, energética y tecnológica.

Innovación e inversión
La innovación transforma la sociedad y la economía. Es la respuesta a los grandes desafíos de la humanidad, por su capacidad de hacernos avanzar y de mejorar nuestra calidad de vida. Aunque requiere un esfuerzo inicial de adaptación, se trata un coste pequeño si lo comparamos con las ventajas que nos puede brindar en nuestro día a día.

Combatir la brecha digital es un deber de todos
Las asociaciones bancarias AEB, CECA y Unacc han acordado un decálogo de medidas para mejorar la atención personalizada a las personas mayores, un colectivo que requiere una dedicación especial y en el que todos acabamos integrándonos, si la vida nos lo permite, en mayor o menor medida, con el paso del tiempo.

Mantener la calma
Los inversores precisan de certidumbre a la hora de tomar decisiones. Naturalmente no se puede luchar contra la incertidumbre derivada de factores exógenos. Pero la certidumbre también puede venir de las propias decisiones de las autoridades, como fijar una estrategia clara de ajuste fiscal ante la elevada deuda pública acumulada durante la crisis sanitaria o una comunicación adecuada de normalización monetaria. Aunque lo más prudente a corto plazo es supeditar cualquier decisión a reforzar la estabilidad financiera.

Represión financiera
Ahorrar es un acto deliberado y planificado. Al hacerlo dejamos de gastar hoy para hacerlo en el futuro, ya sea porque tenemos un objetivo concreto de consumo o estamos anticipando necesidades futuras. En este último caso acumulamos reservas con el objetivo de rentabilizarlas. Pero si esta rentabilidad resulta inferior a la inflación el ahorro pierde poder de compra.

Trabajando para mejorar
Los bancos están comprometidos con el servicio al cliente y trabajan permanentemente para mejorar la atención, sobre todo a las personas mayores. Las entidades disponen de programas específicos para este colectivo, que recibe atención prioritaria por teléfono y en las oficinas, si bien son conscientes de la necesidad de redoblar esfuerzos para mantener la adecuada atención a sus necesidades en la difícil situación actual.

La prioridad, el cliente
Recibir atención bancaria veinticuatro horas al día y en cualquier lugar es algo cotidiano gracias a la digitalización, la gran apuesta del sector bancario desde hace años. El cliente es la prioridad de los bancos, que diseñan su estrategia para responder a sus deseos de hoy y anticiparse a los de mañana, cada vez mayores e inmediatos.

Seguir avanzando en el euro
El euro se convirtió en nuestra moneda común el 1 de enero de 2002. Su introducción supuso un hito histórico, el mayor cambio de moneda hasta aquel momento, con doce países involucrados. Y todos fuimos responsables del éxito en su implantación: los bancos, la logística y el conjunto de la sociedad.

Banca: Abierta para todos y en todo momento
España ocupa el segundo puesto en el ranking de inclusión financiera en Europa, y uno de los primeros a escala internacional, según el Banco Mundial. La ambición de los bancos es seguir dando el mejor servicio a todos los clientes para asegurar su satisfacción y preservar con ellos una relación a largo plazo, imprescindible para garantizar su continuidad el actual contexto de transformación digital.

Utilicen el sentido común
La digitalización ha cambiado nuestra forma de actuar y hasta de pensar. La revolución digital que vivimos nos mantiene constantemente conectados y amplía el alcance de nuestro mundo. Al mismo tiempo también abre la puerta a nuevas amenazas, que nos acechan por nuestros datos: el tesoro más valioso en la sociedad de la información. La prudencia y el sentido común son nuestra mejor defensa como individuos frente a las estafas digitales.

Entrevista a José Luis Martínez en La Vanguardia
"Es importante que desde el sector público se fomente la cultura del ahorro y se dé certidumbre a los ahorradores, siendo decisión de cada persona cómo se va a materializar. En el caso concreto de los planes de pensiones el porcentaje de ahorro financiero en España es muy inferior a la media europea".

No solo les pasa a otros
El uso masivo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en nuestro día a día se ha acentuado desde el inicio de la pandemia, cuando nos hicimos aún más conscientes de los enormes beneficios que puede traernos la digitalización. Sin embargo, no parece que tengamos tan claros los retos y riesgos que conlleva. Solemos tender a pensar que los ciberataques son cosas que les ocurren a otros, pero hoy todos podemos ser víctimas de una ciberestafa. La prudencia y el sentido común son nuestros mejores aliados para luchar contra los ciberdelincuentes, ya que en muchos casos necesitan de nuestra versión más confiada para poder perpetrar sus ataques.

La banca en la recuperación
La evolución de los bancos en bolsa puede ser el mejor reflejo de la marcha económica. La banca sube más que el resto de sectores de la economía en un mercado alcista. Pero la relación entre las entidades financieras y la economía es recíproca: la recuperación económica favorece a los bancos, cuya actividad es fundamental para el crecimiento y para lograr una mayor prosperidad.

Crédito responsable
En estos momentos, aún delicados, los bancos redoblan esfuerzos para mantener la financiación que precisa la economía, de acuerdo con criterios objetivos y responsables, para que la incipiente recuperación económica se levante sobre cimientos sólidos.

Ahorrar es ser dueños de nuestro futuro
Ahorrar es dejar de gastar hoy para poder hacerlo en el futuro, ya sea porque tenemos un objetivo de consumo específico o el propósito de prepararnos ante necesidades que puedan surgir más adelante y así afrontar más cómodamente la incertidumbre. Pero no es solo eso. Ahorrar es un acto deliberado y planificado.

Inversión verde
Transformar la economía y lograr que no impacte negativamente en el medio ambiente va a requerir que las autoridades tomen decisiones muy importantes y mucha inversión. Entre estas decisiones está crear una arquitectura de datos que aumente la transparencia y se refleje en futuras inversiones eficientes.

Lo conseguiremos entre todos
El esperado fin de la crisis sanitaria nos dejará una situación económica donde la prioridad será recuperar lo perdido, aunque no podamos volver atrás y nada volverá a ser igual. La información y experiencia de la que disponemos nos permite plantear una estrategia a seguir ahora que ya tenemos un diagnóstico cada vez más claro de la situación y que sabemos lo que queremos. Y esta estrategia pasa por trabajar todos juntos.

Saber de cuentas
Tener formación financiera contribuye a la adecuada gestión de nuestras finanzas personales, a manejar mejor nuestro dinero, algo necesario en todas las etapas de la vida. Es importante que desde pequeños tengamos conciencia de lo que cuestan las cosas, que aprendamos a diferenciar entre deseos y necesidades y nos habituemos a pensar en ahorrar para el futuro.

Tus finanzas, tu futuro
La educación financiera es una de las mejores herramientas que les podemos transmitir a los jóvenes para que sean capaces de tomar buenas decisiones individuales y para el conjunto de la sociedad. Desde 2014, La Fundación de la Asociación Española de Banca (AEB) y la Fundación Junior Achievement desarrollamos el programa ‘Tus Finanzas, tu futuro’ con el objetivo de impartir conocimientos financieros básicos, de ciberseguridad y sostenibilidad en los colegios. Más de 40.700 estudiantes de entre 13 y 15 años de colegios repartidos por toda España han recibido educación financiera desde entonces, gracias a los voluntarios empleados de bancos.

Entrevista a José Luis Martínez en Merca2
"El sector bancario español está preparado y dispuesto para seguir ayudando a familias y empresas, como ha demostrado durante la pandemia. Nuestras entidades pueden ayudar también a canalizar y complementar los fondos europeos para que lleguen a las empresas capaces de contribuir a modernizar la economía y hacerla más verde y digital". Así lo asegura nuestro portavoz en esta entrevista de Merca2.

Evitar crear incertidumbre
El historial de éxitos en la gestión de la política monetaria no justifica forzar a corto plazo la estabilidad financiera, que es clave para la estabilidad macroeconómica. Por eso es necesario marcar los límites de la política monetaria y tratar de que la combinación con el resto de las políticas -desde la fiscal a las medidas de oferta- sea realmente efectiva. No hacerlo así provocaría desequilibrios económicos y mayores riesgos financieros. La política monetaria no debe generar mañana más problemas de los que intenta combatir hoy.

Bancos sanos y dispuestos
El sector bancario ahora se está demostrando clave para superar los estragos económicos y sociales del Covid e impulsar la recuperación económica. En un contexto como el actual queda patente lo necesarios que son los bancos para que familias y empresas sigan adelante y hagan realidad sus proyectos, en definitiva, para la prosperidad y el crecimiento.

La apuesta por la sostenibilidad
Ahora tenemos la oportunidad de reconstruir un nuevo modelo productivo, mejor que el anterior y más sostenible, lo que requiere el esfuerzo conjunto de toda la sociedad, porque la transición hacia una economía descarbonizada exige grandes inversiones y necesita una regulación flexible aplicable a todos. Los bancos están preparados y dispuestos a acompañar a las empresas en esta necesaria trasformación, poniendo a su disposición su asesoramiento y su financiación.

Riqueza y ahorro
La crisis sanitaria que con tanto esfuerzo estamos superando tendrá también consecuencias en la cultura del ahorro y la inversión de las familias. Además de habernos obligado a ahorrar cuando no era posible viajar y consumir, es probable que también provoque cambios en nuestra gestión del ahorro, ya sea porque no tenemos claro cuando acabará esta época difícil o porque la experiencia ha sido tan dura que queremos redoblar esfuerzos para sentirnos más protegidos en el futuro.

Las ventajas de la innovación
El uso del efectivo como medio de pago más habitual acentuó el año pasado la tendencia a la baja iniciada en 2014. Apenas un 35,9% de los ciudadanos opta por los billetes y monedas, según se desprende de la última encuesta publicada por el Banco de España. Los medios alternativos de pago, por el contrario, siguieron creciendo en 2020, especialmente la tarjeta, opción preferida por el 54,1% de los encuestados.

La deuda como vulnerabilidad
La acumulación de deuda privada y pública a nivel mundial a raíz de la crisis sanitaria es un factor de vulnerabilidad ante el proceso de recuperación económica que hemos iniciado. La política monetaria expansiva llevada al límite ha sido fundamental para la estabilidad de los mercados. Pero lo que hoy es prioritario, seguro que no lo será tanto en el futuro.

Dinero y crecimiento
En estos momentos es vital que las autoridades y el resto de los agentes económicos tomen las medidas necesarias para apuntalar la recuperación y hacerla sostenible en el tiempo. La política fiscal y las reformas estructurales serán claves para la reactivación económica tomando el testigo que dejará el BCE.

La rentabilidad de los bancos
Los bancos no solo son fundamentales para financiar el progreso económico y social y promover la innovación. Si algo ha quedado demostrado en la crisis sanitaria es su eficacia para que podamos seguir adelante cuando todo se detiene, como pasó con la prestación de productos y servicios financieros en los momentos más duros del confinamiento. Necesitamos bancos fuertes y resistentes para que el conjunto de la economía funcione bien.

Pague como quiera
Al margen de las cada vez menores incertidumbres que aún persisten, sabemos que la digitalización va a ser uno de los pilares del crecimiento futuro. La tendencia digital que ya se observaba antes de la crisis sanitaria se ha acelerado en el último año confirmando un proceso que ya no tiene vuelta atrás, como constatan los cambios de hábito en los pagos.

Entrevista a José Luis Martínez en la revista Asesores Financieros de EFPA
"El sector financiero es clave para la recuperación económica. Tener unos bancos fuertes, resistentes, es condición indispensable para garantizar un crecimiento sostenido en el tiempo". Así pone en valor Jose Luis Martínez Campuzano, portavoz de la Asociación Española de Banca, el papel que juegan las entidades financieras en el crecimiento económico de un país y el papel que jugarán en la reactivación de nuestra economía tras la pandemia.

Tipos de interés, riesgo y actividad
¿Por qué no se inicia ya la vuelta a la normalidad de la política monetaria? Hace falta, no solo por el efecto de mantener unas condiciones excepcionales en las expectativas de los inversores o por la penalización de los ahorradores, sino también porque es necesario darle un mayor protagonismo a la política fiscal y a las reformas estructurales para afianzar la recuperación una vez superada la pandemia.

Disciplina, servicio y profesionalidad
La rápida adaptación de la banca a las exigencias regulatorias le ha permitido reforzarse y responder a las necesidades que han surgido con la pandemia. Las entidades están mitigando con eficacia el impacto de la covid sobre las familias y empresas, protegen el tejido productivo. Para poder seguir haciéndolo, e impulsar una recuperación económica más sostenible e inclusiva, los bancos están llevando a cabo los ajustes necesarios que los supervisores llevan tiempo reclamando.

Determinación frente a la incertidumbre
Los fondos europeos son un paso significativo en la construcción europea y un mecanismo de estabilización y desarrollo económico que ofrecen margen de maniobra a España para responder a la crisis y modernizar su tejido productivo. En su habitual y estrecha colaboración con las autoridades, los bancos pueden contribuir a una eficaz distribución de estos fondos para impulsar la reconstrucción de la economía.

Optimismo fundado
Los fondos europeos ofrecen margen a España para responder a la crisis y modernizar el tejido productivo. Los bancos, como siempre, ofrecen su colaboración a las autoridades, pueden contribuir a impulsar la recuperación con su capilaridad y cercanía al cliente, anticipando fondos y cofinanciando e impulsando proyectos en ámbitos en los que tienen conocimiento y experiencia.

Evaluación continua
Los bancos están comprometidos a hacer todo lo posible para facilitar la recuperación económica una vez superada la pandemia. Su objetivo -ayer, hoy y mañana- es evolucionar en pro de los intereses de los ciudadanos y de la economía española, un esfuerzo que requiere el apoyo del resto de los agentes, de las empresas y de las autoridades con reformas e inversiones que afiancen una recuperación económica sólida y prolongada.

La banca del futuro ya está aquí
Los bancos, caracterizados por su capacidad de innovación y adaptación a las necesidades de los consumidores, pudieron responder con toda diligencia a las necesidades del momento gracias a que hacía años se habían zambullido en la transformación digital con el ímpetu que marcan la vocación de servicio y el instinto de supervivencia.

Gestionar el día después
Aún es necesario mantener las políticas monetarias de apoyo para respaldar a familias y empresas ante los efectos de la pandemia. Eliminarlas plantearía más costes sociales y económicos que los potenciales beneficios que podrían generarse a medio plazo. Pero hay que plantear una combinación de las medidas de apoyo con otras enfocadas a reducir las vulnerabilidades existentes e impulsar la transformación económica, de forma que se proteja y se haga más sólida la recuperación.

Necesitamos innovación y aprender a utilizarla
La comunicación digital ha sido clave en un contexto de obligado distanciamiento social por la pandemia. Muchos han descubierto de golpe todas las posibilidades que brinda internet, ya sea para realizar trámites administrativos, como bancarios o sanitarios, entre otros muchos, que nos hacen la vida más cómoda. No es de extrañar, por ejemplo, que la mitad de los bancos en España ya tenga un 60% de clientes digitales, cifra que duplica la existente hace un año.

Dinero y reformas
Las medidas de política monetaria que los bancos transmiten a la economía y la política fiscal expansiva están ayudando a aminorar el impacto de la crisis sobre familias y empresas. Pero es fundamental que se ponga encima de la mesa una estrategia de reformas que nos permita generar un crecimiento sostenible a medio plazo.

La importancia de ahorrar
La Covid ha obligado a las familias españolas a reducir su consumo y aplazar decisiones de inversión. El Banco de España estima este ahorro que algunos denominan como 'forzoso' en más de 30.000 millones de euros. Un volumen de fondos embalsados que pueden garantizar una rápida recuperación del gasto una vez que la situación sanitaria mejore y permita con ello los desplazamientos. O quizás no del todo si la crisis sanitaria ha modificado la cultura del ahorro de los hogares.

Llegar a todos
La tendencia a la digitalización se ha acelerado durante la crisis sanitaria confirmando un proceso que ya no tiene vuelta atrás y necesita importantes recursos que han de rentabilizarse. La primera piedra de un buen servicio es un precio adecuado que garantice las inversiones necesarias para su supervivencia y su mejora a lo largo del tiempo.

Mercados: desconcierto y vuelta a la normalidad
Nos encontramos ante la posibilidad, cada vez más real, de que las vacunas del Coronavirus nos lleven a un escenario de recuperación económica donde la política monetaria deba ceder el testigo del protagonismo a la política fiscal y a las medidas de oferta. A esto se suma que la excepcionalidad de las medidas tomadas por el Banco Central Europeo no está exenta de riesgos para la estabilidad financiera.
cargando