Artículos
Último artículo

“La banca soporta 270.000 millones de capital extra por las discrecionalidades supervisoras”
María Abascal, nuestra directora general y presidenta del Comité Ejecutivo de la Federación Bancaria Europea, aborda los retos y oportunidades del sector bancario en esta entrevista en el diario El Economista. En un momento clave para impulsar el crecimiento y la competitividad en España y en Europa, profundiza en las prioridades estratégicas de la banca.
Todos los artículos

Entrevista a Carlos Bastarreche en Expansión
“El rol del sector bancario es fundamental e imprescindible para que los fondos europeos tengan un efecto multiplicador y permitan desplegar inversiones por encima de los 500.000 millones”. Carlos Bastarreche, asesor externo para asuntos europeos de AEB y CECA, habla en esta entrevista en el diario Expansión de la fórmula idónea para canalizar las ayudas Next Generation EU.

“La banca española va muy bien encaminada para cumplir los ODS”
Los cambios tecnológicos, sociales y climáticos de los últimos años han generado “un vuelco en las preferencias de los inversores y ciudadanos hacia proyectos y productos sostenibles y de alto impacto". Así lo aseguró hoy nuestro director de Estrategia y Sostenibilidad, Juan Carlos Delrieu, en su intervención en el debate sobre ‘Inversiones y finanzas responsables’ organizado por Voz Pópuli.

De la Gran Depresión a Internet: lecciones para las finanzas sostenibles
En los últimos años, la Unión Europea, que se estaba quedando descolgada de una posición de liderazgo global entre EEUU y China, ha sabido encontrar en la sostenibilidad un espacio que la sitúa en el centro del debate. Europa está a tiempo de definir políticas ágiles, coherentes y de impacto, para fomentar la innovación tecnológica y para promover protocolos, estándares y sendas de ajuste sectoriales, en lugar de empeñarse en liderar la sostenibilidad por la vía de la regulación.

Las debilidades de los exámenes de fortaleza de la banca
Los ejercicios de estrés a los bancos europeos que los supervisores llevan a cabo son una herramienta necesaria para identificar vulnerabilidades en las entidades. No obstante, es necesario abordar las debilidades que estos exámenes presentan para capturar la fortaleza de cada banco europeo con la mayor precisión posible.

Desafíos de la próxima etapa en el camino de la acción climática
En el proceso de transformación necesario para hacer frente a los riesgos derivados del cambio climático, y a las oportunidades que a su vez se generan, la banca española ha mostrado un firme propósito y un elevado compromiso. El objetivo es ahora claro, y la ruta para conseguirlo ha comenzado a trazarse. La plena integración de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la toma de decisiones, y más concretamente de las consideraciones climáticas, supone unos retos fundamentales para empresas y entidades financieras.

“La banca puede ayudar a que los fondos europeos lleguen a muchas empresas”
Nuestra directora de Public Policy, María Abascal, subrayó hoy el ofrecimiento de la banca española de canalizar los fondos europeos para que lleguen rápido a las empresas e impulsar así la recuperación económica. "Los bancos están plenamente dispuestos y capacitados para ayudar a los ciudadanos en este gran reto", sostuvo en su intervención en el webinar de la Fundación Alternativas.

El liderazgo de la banca española en la lucha contra el cambio climático
El sector bancario español es uno de los más comprometidos a nivel global en la lucha contra el cambio climático, tal y como demuestran tanto el alto porcentaje que representaron los bancos españoles dentro de los signatarios del Compromiso Colectivo de Acción Climática (CCAC), como la extensión tan solo unos meses después a un compromiso que abarca a la práctica totalidad del sector. Dentro de este contexto, los principales bancos españoles han realizado grandes avances a lo largo de 2020 que les sitúan entre los más avanzados en la agenda climática.

La financiación de activos intangibles, clave para impulsar la recuperación
Una de las claves para impulsar la productividad que podría contribuir a la recuperación económica tras la pandemia es la financiación de activos intangibles. No obstante, para incentivar esta financiación es necesario abordar cambios en el marco regulatorio del capital, introducir incentivos fiscales y poner en marcha programas de colaboración entre el sector público y el privado. Estas son algunas conclusiones de la nueva sesión del ‘Banking Lab’ celebrada hoy.

El incremento del coste de los derivados. Una mala noticia para las empresas
Los derivados son un producto que puede resultar sofisticado, pero que cumple una función esencial en la economía. Las empresas los usan para la cubrir de sus riesgos financieros e inmunizarse así de la evolución adversa de variables como, por ejemplo, los tipos de interés o el precio de materias primas, limitando sus riesgos a los que tienen que ver con el desarrollo de sus propios negocios. Esta semana ha entrado en vigor una nueva normativa en Europa que encarecerá los derivados, lo que podría desincentivar a las empresas a cubrir estos riesgos, aumentando el riesgo de insolvencia de estas.

“No puede haber una transición hacia una economía sostenible sin involucrar a la pyme”
¿Son las pequeñas y medianas empresas el eslabón perdido en la transformación empresarial sostenible? Entrevista a nuestro director de Estrategia y Sostenibilidad, Juan Carlos Delrieu, con ocasión de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.
cargando