José Luis Martínez

Paguen como quieran tambien en vacaciones
Es fundamental para el consumidor disponer de un abanico amplio de posibilidades de pago, como ocurre en España, y un amplio margen de elección de la opción que le resulte más conveniente, en función del momento, de sus necesidades o de su experiencia. Por ejemplo, la opción por el pago en efectivo está respaldada por factores generacionales, culturales o la tradicional consideración del dinero físico como activo seguro.

Ahorrar es ser dueños de nuestro futuro
Ahorrar es dejar de gastar hoy para poder hacerlo en el futuro, ya sea porque tenemos un objetivo de consumo específico o el propósito de prepararnos ante necesidades que puedan surgir más adelante y así afrontar más cómodamente la incertidumbre. Pero no es solo eso. Ahorrar es un acto deliberado y planificado.

Inversión verde
Transformar la economía y lograr que no impacte negativamente en el medio ambiente va a requerir que las autoridades tomen decisiones muy importantes y mucha inversión. Entre estas decisiones está crear una arquitectura de datos que aumente la transparencia y se refleje en futuras inversiones eficientes.

Lo conseguiremos entre todos
El esperado fin de la crisis sanitaria nos dejará una situación económica donde la prioridad será recuperar lo perdido, aunque no podamos volver atrás y nada volverá a ser igual. La información y experiencia de la que disponemos nos permite plantear una estrategia a seguir ahora que ya tenemos un diagnóstico cada vez más claro de la situación y que sabemos lo que queremos. Y esta estrategia pasa por trabajar todos juntos.

Entrevista a José Luis Martínez en Merca2
"El sector bancario español está preparado y dispuesto para seguir ayudando a familias y empresas, como ha demostrado durante la pandemia. Nuestras entidades pueden ayudar también a canalizar y complementar los fondos europeos para que lleguen a las empresas capaces de contribuir a modernizar la economía y hacerla más verde y digital". Así lo asegura nuestro portavoz en esta entrevista de Merca2.

Evitar crear incertidumbre
El historial de éxitos en la gestión de la política monetaria no justifica forzar a corto plazo la estabilidad financiera, que es clave para la estabilidad macroeconómica. Por eso es necesario marcar los límites de la política monetaria y tratar de que la combinación con el resto de las políticas -desde la fiscal a las medidas de oferta- sea realmente efectiva. No hacerlo así provocaría desequilibrios económicos y mayores riesgos financieros. La política monetaria no debe generar mañana más problemas de los que intenta combatir hoy.

Bancos sanos y dispuestos
El sector bancario ahora se está demostrando clave para superar los estragos económicos y sociales del Covid e impulsar la recuperación económica. En un contexto como el actual queda patente lo necesarios que son los bancos para que familias y empresas sigan adelante y hagan realidad sus proyectos, en definitiva, para la prosperidad y el crecimiento.

La apuesta por la sostenibilidad
Ahora tenemos la oportunidad de reconstruir un nuevo modelo productivo, mejor que el anterior y más sostenible, lo que requiere el esfuerzo conjunto de toda la sociedad, porque la transición hacia una economía descarbonizada exige grandes inversiones y necesita una regulación flexible aplicable a todos. Los bancos están preparados y dispuestos a acompañar a las empresas en esta necesaria trasformación, poniendo a su disposición su asesoramiento y su financiación.

Riqueza y ahorro
La crisis sanitaria que con tanto esfuerzo estamos superando tendrá también consecuencias en la cultura del ahorro y la inversión de las familias. Además de habernos obligado a ahorrar cuando no era posible viajar y consumir, es probable que también provoque cambios en nuestra gestión del ahorro, ya sea porque no tenemos claro cuando acabará esta época difícil o porque la experiencia ha sido tan dura que queremos redoblar esfuerzos para sentirnos más protegidos en el futuro.

Las ventajas de la innovación
El uso del efectivo como medio de pago más habitual acentuó el año pasado la tendencia a la baja iniciada en 2014. Apenas un 35,9% de los ciudadanos opta por los billetes y monedas, según se desprende de la última encuesta publicada por el Banco de España. Los medios alternativos de pago, por el contrario, siguieron creciendo en 2020, especialmente la tarjeta, opción preferida por el 54,1% de los encuestados.

La deuda como vulnerabilidad
La acumulación de deuda privada y pública a nivel mundial a raíz de la crisis sanitaria es un factor de vulnerabilidad ante el proceso de recuperación económica que hemos iniciado. La política monetaria expansiva llevada al límite ha sido fundamental para la estabilidad de los mercados. Pero lo que hoy es prioritario, seguro que no lo será tanto en el futuro.
cargando