Banco Central Europeo

Los datos mandan
Los datos a futuro de la inflación van a condicionar las decisiones del BCE en los próximos meses. Pero tanto las empresas como las familias en España parten de una mejor posición, al contar con opciones más accesibles para financiarse, a mejores precios y en mejores condiciones, que nuestros vecinos europeos.

El ‘Banking Lab’ pone el foco en la privacidad, la fiabilidad y la usabilidad como retos para la implantación del euro digital
El Instituto Español de Banca y Finanzas ha celebrado una sesión del Banking Lab, bajo el título 'Euro Digital: de los propósitos a la realidad', que ha sido moderada por la directora general de la Asociación Española de la Banca (AEB), María Abascal, y ha contado con la participación de Carlos Cuerpo, secretario general del Tesoro y Financiación Internacional; Juan Ayuso, director general de Operaciones, Mercados y Sistemas de Pago del Banco de España; María Ruiz Andújar, responsable de Estrategia y Desarrollo Empresarial de Tarjetas Globales y Soluciones Digitales de Santander; y de Santiago Fernández de Lis, responsable de Regulación de BBVA.

Banking Lab. Euro digital: de los propósitos a la realidad
Los bancos pueden desempeñar un papel clave en la adopción del euro digital, acercándolo a los ciudadanos y a las empresas, e integrándolo en su vida financiera cotidiana. Para ello es fundamental un diseño adecuado que permita a las entidades crear valor y recoja el planteamiento del BCE. De esto trata la nueva sesión del Banking Lab que se celebra el próximo 6 de julio.

Expectativas y temores
Combatir la inflación a través de una política monetaria eficaz y transparente es una de las medidas más importantes que pueden tomar las autoridades monetarias en el actual contexto. También pueden aprobar reformas y ajustes que aumenten el crecimiento potencial de la economía como contrapunto al impasse de la guerra. La coordinación de políticas y la cooperación en todos los ámbitos, y de toda la sociedad, son también fundamentales para superar momentos complicados como el actual.

Mantener la calma
Los inversores precisan de certidumbre a la hora de tomar decisiones. Naturalmente no se puede luchar contra la incertidumbre derivada de factores exógenos. Pero la certidumbre también puede venir de las propias decisiones de las autoridades, como fijar una estrategia clara de ajuste fiscal ante la elevada deuda pública acumulada durante la crisis sanitaria o una comunicación adecuada de normalización monetaria. Aunque lo más prudente a corto plazo es supeditar cualquier decisión a reforzar la estabilidad financiera.

Represión financiera
Ahorrar es un acto deliberado y planificado. Al hacerlo dejamos de gastar hoy para hacerlo en el futuro, ya sea porque tenemos un objetivo concreto de consumo o estamos anticipando necesidades futuras. En este último caso acumulamos reservas con el objetivo de rentabilizarlas. Pero si esta rentabilidad resulta inferior a la inflación el ahorro pierde poder de compra.

Seguir avanzando en el euro
El euro se convirtió en nuestra moneda común el 1 de enero de 2002. Su introducción supuso un hito histórico, el mayor cambio de moneda hasta aquel momento, con doce países involucrados. Y todos fuimos responsables del éxito en su implantación: los bancos, la logística y el conjunto de la sociedad.

Evitar crear incertidumbre
El historial de éxitos en la gestión de la política monetaria no justifica forzar a corto plazo la estabilidad financiera, que es clave para la estabilidad macroeconómica. Por eso es necesario marcar los límites de la política monetaria y tratar de que la combinación con el resto de las políticas -desde la fiscal a las medidas de oferta- sea realmente efectiva. No hacerlo así provocaría desequilibrios económicos y mayores riesgos financieros. La política monetaria no debe generar mañana más problemas de los que intenta combatir hoy.

Entrevista a José María Roldán en El Español
"En la Covid nuestros bancos han demostrado que tienen el compromiso de estar junto a sus clientes en las duras y en las maduras". Así lo asegura nuestro presidente en esta entrevista en la que aborda la situación actual del sector bancario y sus desafíos.

Las debilidades de los exámenes de fortaleza de la banca
Los ejercicios de estrés a los bancos europeos que los supervisores llevan a cabo son una herramienta necesaria para identificar vulnerabilidades en las entidades. No obstante, es necesario abordar las debilidades que estos exámenes presentan para capturar la fortaleza de cada banco europeo con la mayor precisión posible.
cargando