euro

Banking Lab. Euro digital: de los propósitos a la realidad
Los bancos pueden desempeñar un papel clave en la adopción del euro digital, acercándolo a los ciudadanos y a las empresas, e integrándolo en su vida financiera cotidiana. Para ello es fundamental un diseño adecuado que permita a las entidades crear valor y recoja el planteamiento del BCE. De esto trata la nueva sesión del Banking Lab que se celebra el próximo 6 de julio.

Seguir avanzando en el euro
El euro se convirtió en nuestra moneda común el 1 de enero de 2002. Su introducción supuso un hito histórico, el mayor cambio de moneda hasta aquel momento, con doce países involucrados. Y todos fuimos responsables del éxito en su implantación: los bancos, la logística y el conjunto de la sociedad.

Retos e implicaciones de la emisión del euro digital
El informe del Banco Central Europeo (BCE) sobre el euro digital es un paso positivo por parte de las autoridades monetarias para explorar la posibilidad, idoneidad e implicaciones de emitir un euro digital en el futuro, en línea con las iniciativas de otros bancos centrales y a la luz de los desarrollos recientes en la emisión de monedas estables privadas.

¡Es la comunicación!
La deseada estabilidad financiera es compatible con primar la transparencia en comunicación. Es cierto que esto puede afectar a las expectativas de mercado. ¿Y qué? La normalización de la política monetaria tambiéndebe reflejarse en una normalización en la formación de los precios de los activos financieros.

¿Quieren euros?
Las autoridades europeas deben ahora aumentar la credibilidad en la moneda única. Artículo de opinión publicado por José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la Asociación Española de Banca, en El Economista.
Financiación Pymes
Las pymes españolas mostraron una menor preocupación por su acceso a la financiación, en comparación con otros factores que afectan a la gestión empresarial. De hecho, el “acceso a la financiación” se consideró la preocupación menos importante para las pymes españolas (10%), mientras que “la búsqueda de clientes” sigue siendo la principal preocupación (32%), seguida de “las presiones competitivas” (18%), el aumento de los “costes de la producción y el trabajo” (13%), la “regulación” (12%) y la “falta de disponibilidad de mano de obra calificada” (11%). Encuesta sobre el acceso a la financiación de las empresas Q2 (SAFE) - Cepyme.
La banca aún esencial para el crecimiento
Los números son claros: el peso de la financiación bancaria para las empresas ha pasado en la zona euro del 70% entre 2002/2008 hasta un 50% entre 2002/2016. Pero, con datos del primer trimestre, este porcentaje ha podido ser ya del 36%. El resto de la financiación empresarial del área ha descansado en este periodo en una combinación de emisión directa de deuda, préstamos entre compañías y financiación no bancaria (banca en la sombra).
Cuestión de desconfianza
En el fondo no deja de ser desconfianza. Sí, me refiero al Brexit. Pero, también podríamos hablar de otros muchos temas que al final se han materializado de forma imprevista. O plantean escenarios claramente inesperados para el futuro. Todo es cuestión de desconfianza. Y lo peor es que se trata de desconfianza de los ciudadanos con sus autoridades; de las propias autoridades consigo mismas; de los agentes económicos sobre el futuro; desconfianza de los inversores financieros con el mercado.
La mejor decisión
El Tribunal Constitucional alemán ha admitido que sólo era una medida de política monetaria. Importante sin duda, pero sólo esto.
Estrategia, adaptabilidad y eficiencia de la banca española
La última encuesta del Banco Central Europeo (BCE) correspondiente al primer trimestre de 2016 sobre el acceso a la financiación de las familias y empresas en la zona euro, pone en evidencia que en España se está produciendo una prolongada mejora en el acceso al crédito.
cargando