política monetaria

Los datos mandan
Los datos a futuro de la inflación van a condicionar las decisiones del BCE en los próximos meses. Pero tanto las empresas como las familias en España parten de una mejor posición, al contar con opciones más accesibles para financiarse, a mejores precios y en mejores condiciones, que nuestros vecinos europeos.

Entrevista a José Luis Martínez, portavoz de la AEB
¿Nos espera un 2023 mejor que el año anterior? ¿Qué implicaciones tiene el impuesto a la banca? ¿Qué medidas ha tomado el sector bancario en el medio rural? ¿Esperamos más subidas de tipos de interés del Banco Central Europeo? Conoce las respuestas a estas preguntas de nuestro portavoz.

La nueva estrategia de política monetaria del BCE frente al desafío de la inflación y el cambio climático
La relación entre la política monetaria y el cambio climático coloca al BCE en una situación tan delicada como compleja que deberá gestionar con prudencia y proporcionalidad en base al soporte que proporciona la red de bancos centrales para el enverdecimiento del sistema financiero (NGFS, por sus siglas en inglés). Una relación que funcionará con más eficacia si la institución trabaja de la mano de la industria bancaria que, por su parte, está tratando de anticiparse al complejo marco regulatorio planteado por la UE a la vez que contribuye al desarrollo de una economía más equilibrada y descarbonizada.

Comunicar en política monetaria
Las decisiones de política monetaria no deberían sorprender nunca a los mercados. Al contrario, lo más conveniente es que sean predecibles, lo que refuerza tanto su capacidad de prevenir alteraciones como de combatir el aumento de las expectativas de inflación.

Mantener la calma
Los inversores precisan de certidumbre a la hora de tomar decisiones. Naturalmente no se puede luchar contra la incertidumbre derivada de factores exógenos. Pero la certidumbre también puede venir de las propias decisiones de las autoridades, como fijar una estrategia clara de ajuste fiscal ante la elevada deuda pública acumulada durante la crisis sanitaria o una comunicación adecuada de normalización monetaria. Aunque lo más prudente a corto plazo es supeditar cualquier decisión a reforzar la estabilidad financiera.

Evitar crear incertidumbre
El historial de éxitos en la gestión de la política monetaria no justifica forzar a corto plazo la estabilidad financiera, que es clave para la estabilidad macroeconómica. Por eso es necesario marcar los límites de la política monetaria y tratar de que la combinación con el resto de las políticas -desde la fiscal a las medidas de oferta- sea realmente efectiva. No hacerlo así provocaría desequilibrios económicos y mayores riesgos financieros. La política monetaria no debe generar mañana más problemas de los que intenta combatir hoy.

Dinero y crecimiento
En estos momentos es vital que las autoridades y el resto de los agentes económicos tomen las medidas necesarias para apuntalar la recuperación y hacerla sostenible en el tiempo. La política fiscal y las reformas estructurales serán claves para la reactivación económica tomando el testigo que dejará el BCE.

Más allá de la política monetaria
Las dos principales preocupaciones para las pymes europeas en estos momentos son la falta de personal cualificado y la búsqueda de clientes. La última encuesta del Banco Central Europeo también considera otras inquietudes de las empresas como la elevación de los costes y la creciente competencia. En contraste con estas dificultades, la financiación no parece ser un problema. Las empresas admiten que encontrar fondos es fácil, especialmente desde los bancos, y bajo unas condiciones muy favorables.
Entrevista al presidente de la AEB en Antena 3
Nueva ley hipotecaria, mercado laboral, cambios en la política monetaria... aquí puedes ver la entrevista de nuestro presidente, José María Roldán, en el programa Espejo Público de Antena 3.

Manejar el riesgo
La política monetaria expansiva, excepcional en su intensidad y en los instrumentos elegidos, tenía como beneficiarios últimos a empresas y familias. Pero de forma indirecta ha potenciado el papel del sistema financiero no bancario, sometido a una regulación más laxa que la aplicada a los bancos.
cargando