digitalización

Alejandra Kindelán subraya la digitalización responsable del sector bancario
La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha subrayado hoy la firme apuesta del sector bancario por la digitalización responsable, pensada para facilitar la vida de las personas en su día a día y acompañar a las familias y empresas en sus necesidades.

Hablemos de innovación
La sociedad actual exige una innovación constante para dar respuesta a los desafíos que van surgiendo. En los servicios financieros, las nuevas tecnologías permiten mejorar los procesos de gestión de los bancos y adecuarlos a las necesidades de los clientes, que cada vez están mejor informados y demandan nuevos servicios más sencillos y personalizados. Ahora los bancos se afanan en atender las crecientes demandas de sus clientes digitales, aunque satisfacer las necesidades de todos sus clientes siempre ha sido su obsesión y la clave de su éxito.

La AEB aplaude la creación del Sandbox, instrumento necesario para fomentar la innovación en los servicios financieros
Desde el sector bancario acogemos de forma muy positiva esta iniciativa y esperamos que su puesta en marcha se produzca lo antes posible. En la nueva era digital, el desarrollo de las tecnologías aplicadas a las finanzas (fintech) evoluciona a gran velocidad. Innovar requiere de una agilidad y una flexibilidad operativa que, tras el intenso proceso regulador de los últimos años, es más complicado bajo el marco normativo al que está sometido el sector bancario.

Libertad de elección
A pesar de la entrada de nuevos competidores de otros ámbitos en la provisión de servicios financieros, más del 60% de los clientes descartaría a una entidad no bancaria como su primera opción de proveedor. Aunque estas empresas de nueva creación tienen la ventaja de no tener que mantener una red física de oficinas y la fuerte regulación a que está sometida la banca, los bancos compiten bien y siguen siendo preferidos por los clientes.

Entre encuestas y pronosticos
Los retos para la banca europea son múltiples y claros. Pero no son menos importantes los desafíos de las autoridades europeas, que van desde reducir las vulnerabilidades generadas por los potenciales excesos en política monetaria, hasta eliminar las zonas grises de regulación para las empresas que no son bancos, pero ofrecen servicios bancarios.

La digitalización, al servicio del cliente
"Por el bien del consumidor, todas las compañías que ofrecen servicios bancarios han de estar sometidas a igual regulación y supervisión que los bancos”. Así lo aseguró nuestro portavoz, José Luis Martínez, en el encuentro organizado por Adicae sobre ‘Los consumidores ante la revolución digital de las finanzas’.

Más fuertes… pero también rentables
La certidumbre regulatoria es imprescindible para que los bancos puedan concretar y desarrollar una estrategia a medio y largo plazo que haga posible su adaptación a la innovación y a la transformación digital que demandan sus clientes. En un escenario tan complejo como el actual es adecuado plantear un periodo de reflexión sobre la regulación que permita valorar la racionalidad y el impacto de las normas ya aprobadas, que son muchas y prolijas.

Zonas grises regulatorias
La competencia en cualquier sector económico debe ser en igualdad de condiciones entre los diferentes operadores que realizan la misma actividad. Los bancos no deberían estar sometidos a una carga regulatoria adicional simplemente por ser bancos. Una adecuada regulación enfocada en la actividad y no en el tipo de empresa que la desempeña no solo ayuda a luchar contra los desafíos de la transformación digital, también refuerza la protección del cliente y la imprescindible estabilidad financiera.

Al frente de los servicios bancarios sin barreras
Dentro de su estrategia de tratar de dar el mejor servicio, la accesibilidad es una prioridad y una meta para los bancos. Hace tiempo que las entidades se adentraron por esta senda, pero aún tienen mucho camino que recorrer. La discapacidad no puede ser un obstáculo en la relación entre el cliente y su banco. La industria financiera lo tiene muy claro y su compromiso para derribar barreras de comunicación es firme.

Educación financiera para millennials (y todos los demás)
El uso fácil de las aplicaciones digitales puede aflorar el sentimiento de autoconfianza en los consumidores, sobre todo en los más jóvenes, que, acostumbrados a actuar en el mundo digital, controlan las aplicaciones, pero, en muchos casos, desconocen conceptos de economía familiar básicos y, más aún, desconocen el funcionamiento de los productos financieros. Formarse en finanzas es una necesidad. Nos protege frente a decisiones rápidas, impulsivas y poco meditadas a las que nos puede llevar un mundo como el actual dominado por la inmediatez.

La banca española, a la cabeza en la digitalización financiera
Es necesaria una mayor claridad de las autoridades europeas en el proceso de apertura a la competencia del sector bancario, de modo que cuando los nuevos operadores tecnológicos se adentren en la actividad financiera lo hagan con las mismas reglas de juego y el mismo nivel de exigencia que en la actualidad se requiere a los bancos. La ausencia de claridad regulatoria es, en particular, preocupante en la actividad de las big techs, en la medida en que puede afectar -lo está haciendo ya- a los consumidores en materia de protección de datos.
cargando