resultados

Entorno volátil e incierto
La mejora de sus resultados y su rentabilidad es un beneficio para todos, porque un sector financiero sólido es fundamental para impulsar el crecimiento y la competitividad de la economía, además de acompañar a las empresas y familias en sus planes y proyectos, y ayudar a toda la sociedad a superar con éxito los retos a los que se enfrenta.

2019. Volcados frente a la pandemia
Los resultados de los bancos españoles muestran cómo han mejorado la solvencia y la calidad de sus activos, así como su ratio de cobertura a lo largo del ejercicio 2019, en línea con el esfuerzo realizado en los últimos años para reforzar sus balances. Esto se traduce en una cómoda posición de capital y liquidez que les permite afrontar la crisis provocada por la pandemia desplegando un amplio abanico de medidas de apoyo a sus clientes: familias y empresas.

2018. El desafío de la rentabilidad
La rentabilidad sigue siendo el principal desafío de la banca española, junto con la digitalización y su contribución a la transición energética y a un modelo económico más sostenible. Los bancos de la AEB, junto con las principales organizaciones financieras españolas, han creado el Centro Financiero para la Sostenibilidad en España para ayudar a las pymes a adaptarse a las exigencias de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Los bancos españoles obtienen un beneficio de 11.199 millones hasta septiembre, un 11% más
Las menores necesidades de provisiones y los mejores resultados en ventas de activos no corrientes, entre los que figuran los inmuebles adjudicados, explican la mayor parte de la evolución del resultado, que también refleja una ligera disminución de los gastos de explotación en línea con la reducción del balance.

Los bancos españoles obtienen un beneficio de 7.120 millones hasta junio, un 2,3% más
Las menores necesidades de provisiones, el mantenimiento de los márgenes recurrentes de la cuenta de pérdidas y ganancias y la contención de los gastos impulsan el beneficio de los bancos españoles hasta junio, pese a que el balance medio es inferior al de un año antes.

Los bancos españoles obtienen un beneficio de 3.993 millones hasta marzo, un 15,3% más
Las menores necesidades de provisiones y la contención de los gastos explican la evolución del beneficio de los bancos españoles en el primer trimestre de 2018, obtenido en un escenario de tipos de interés muy reducidos, incluso negativos, en Europa.

2017. Una industria en transformación: resultados y desafíos
La banca en España se enfrenta en los próximos años a problemas de hondo calado que exigirán de las entidades una gran capacidad estratégica para acertar en su futuro modelo de negocio. No obstante, los bancos españoles cuentan con fortalezas suficientes para tener éxito en su empeño de seguir ejerciendo su función de financiar a empresas y familias.

José María Roldán, reelegido presidente
La Asamblea General de la AEB ha reelegido hoy a José María Roldán Alegre como presidente de la Asociación Española de Banca para un nuevo mandato de cuatro años. Roldán fue elegido por primera vez presidente de la AEB en abril de 2014.

Los bancos españoles obtuvieron un beneficio atribuido de 12.060 millones en 2017
El crecimiento de los ingresos, la contención de los gastos de explotación y las menores necesidades de provisiones para insolvencias explican el aumento del resultado, a pesar de los saneamientos singulares acometidos en el tramo final del ejercicio.

Los bancos de la AEB obtienen un resultado atribuido de 6.964 millones de euros durante el primer semestre, con un incremento del 18,6% anual
El margen bruto aumenta un 3% debido a la mejora del margen de intereses y los ingresos netos por comisiones. Continúa el descenso de la tasa de mora, hasta el 5,2%, más de medio punto porcentual inferior a la junio de 2016, con una cobertura del 66% de los saldos considerados como de dudoso cobro.

Los bancos de la AEB obtienen un resultado atribuido de 3.465 millones de euros en el primer trimestre de 2017
Todos los márgenes de la cuenta de resultados mejoran con un incremento del 18% anual en el resultado de la actividad de explotación. La morosidad se reduce al 5,5% con un nivel de cobertura del 66% de los saldos contabilizados como de dudoso cobro. Los fondos propios se sitúan en niveles cercanos al máximo y representan el 7,6% de los activos totales.
cargando