Pedro Cadarso
¿Sabías que los bancos españoles dan crédito a familias y empresas en diversos países del mundo?
Estos días, los bancos españoles presentan sus resultados, lo que refleja su función en la economía y su alcance global, al facilitar crédito a familias y empresas para hacer realidad sus proyectos en los múltiples países en que están presentes. Nuestro asesor Pedro Cadarso explica en este video cómo se obtienen los resultados bancarios y por qué son una buena noticia para el conjunto de la sociedad. También explica por qué su papel es ahora clave en Europa ante los desafíos que afronta y los objetivos que tiene.

Cambio climático y divulgación
Gestionar los riesgos relacionados con el medio ambiente y el cambio climático es una prioridad para todo el sector financiero. Por ello, las autoridades -principalmente europeas- y la industria llevan mucho tiempo trabajando en diferentes áreas. Este paquete normativo, que ha venido a llamarse en Europa de ’finanzas sostenibles‘, se caracteriza por la ambición de las reformas que se quieren llevar a cabo. Hasta la fecha, el mayor foco se ha puesto en las obligaciones de divulgación pública.
Los resultados bancarios: cómo se originan y a dónde van
Nuestro asesor de Public Policy Pedro Cadarso nos explica cómo obtienen los bancos sus resultados, con su actividad básica de conceder créditos a las familias y empresas para que hagan realidad sus proyectos, y a qué se destinan.

El incremento del coste de los derivados. Una mala noticia para las empresas
Los derivados son un producto que puede resultar sofisticado, pero que cumple una función esencial en la economía. Las empresas los usan para la cubrir de sus riesgos financieros e inmunizarse así de la evolución adversa de variables como, por ejemplo, los tipos de interés o el precio de materias primas, limitando sus riesgos a los que tienen que ver con el desarrollo de sus propios negocios. Esta semana ha entrado en vigor una nueva normativa en Europa que encarecerá los derivados, lo que podría desincentivar a las empresas a cubrir estos riesgos, aumentando el riesgo de insolvencia de estas.

Simplificar la normativa para resucitar bancos
Las autoridades europeas van a revisar la normativa que diseñaron a raíz de la crisis financiera de 2008 para facilitar la gestión de las crisis bancarias minimizando el coste para la economía. Esta es una oportunidad que no debemos perder para reducir la excesiva complejidad del marco normativo, garantizar un terreno de juego equilibrado en el sector bancario europeo, y reducir los elevados costes regulatorios a los que tienen que hacer frente los bancos en el complicado contexto actual en el que operan.
Conoce las medidas de la banca ante la Covid
Desde que estalló esta crisis sanitaria provocada por el coronavirus la banca se ha mantenido en la primera línea de atención a los clientes, garantizando la provisión de servicios y productos financieros en todo momento, con el fin de mitigar los efectos negativos de la pandemia sobre familias y empresas, y de sentar las bases de la recuperación futura. La reconstrucción de la economía va a suponer la puesta en marcha de procesos de transformación en todos los sectores, en los que los bancos están preparados para jugar un papel muy importante en la canalización de los fondos europeos.

La inversión tecnológica de los bancos
Los tres últimos meses que hemos vivido sirven como prueba irrefutable del valor que tienen las inversiones en software realizadas por los bancos, no solo para ellos sino para toda la sociedad. Han hecho posible el teletrabajo de los empleados bancarios y la provisión de servicios y productos bancarios online durante la pandemia sin que se haya registrado la menor incidencia. La normativa, sin embargo, parece otorgarles escaso valor a estas inversiones en tecnología de los bancos, algo que no está alineado con las exigencias de digitalización en el actual escenario y que requiere una revisión.

El Gobierno corporativo, escudo frente al coronavirus
En los últimos años, los bancos han implementado marcos de gobierno corporativo robustos que incluyen políticas de concesión de créditos adecuadas y sistemas de control de riesgos rigurosos que permiten anticipar situaciones de estrés. Estas mejoras fortalecen la capacidad de respuesta de la industria bancaria para proteger el tejido productivo ante las dificultades provocadas por la crisis sanitaria.
Crisis financieras y medidas para afrontarlas
Segunda entrega de los vídeos de nuestros expertos hablando de banca. La última crisis financiera dejó heridas profundas que aún se están curando ¿Podemos evitar sufrir otra? ¿Han hecho algo las autoridades para mitigar el impacto de las crisis financieras del futuro en la sociedad? Nuestro asesor Pedro Cadarso nos habla aquí del nuevo marco de resolución ideado para evitar que el contribuyente ponga dinero en caso de crisis y que los bancos con problemas sigan funcionando con normalidad sin contagiar al conjunto del sistema. Tras todos estos cambios regulatorios, con la nueva arquitectura de supervisión y los esfuerzos del sector bancario, las entidades son ahora más fuertes que antes de la crisis.

Por una coordinación supervisora internacional
Tras cuatro años desde su nacimiento y después de un importante esfuerzo de las autoridades y de las entidades supervisadas, el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) del BCE funciona como una única autoridad. Sin embargo, en cuanto a las relaciones entre autoridades de supervisión de terceros países, los avances del MUS han sido menos ambiciosos.
cargando