José María Roldán

Alejandra Kindelán, nueva presidenta de la AEB
La Asamblea General de la Asociación Española de Banca (AEB) ha acordado hoy por unanimidad elegir a Alejandra Kindelán presidenta de la AEB por un periodo de cuatro años, en sustitución de José María Roldán, que en abril de 2021 comunicó su renuncia a optar a un tercer mandato al frente de la Asociación.

La resiliencia operativa de los bancos en la nueva era digital
En la nueva era digital, el entorno en el operan los bancos presenta enormes desafíos no solo para las entidades, sino también para las autoridades financieras. Así lo explicó el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, en la decimoquinta conferencia de alto nivel del Comité de Basilea (BCBS-FSI) celebrada en Ciudad del Cabo.

Las finanzas responsables, pieza clave para una economía sostenible
“Necesitamos parámetros homogéneos y claros, con métricas bien establecidas, que doten de transparencia y credibilidad a la acción de empresas y gobiernos en la lucha contra el cambio climático, y nos permitan avanzar con la mayor certidumbre posible”. Así lo aseguró el presidente de la AEB y de Finresp, José María Roldán, en el evento de presentación del Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles.

El sistema bancario en la sombra y el arbitraje regulatorio: ¿El eterno retorno?
¿De qué sirve una regulación rigurosa sobre la banca, si la mitad de la actividad financiera se realiza en áreas con menos vigilancia y sin apenas normativa? El llamado sistema financiero en la sombra tuvo un papel determinante en la génesis de la crisis financiera internacional y, pese a los esfuerzos realizados, las autoridades no tienen hoy por hoy sus riesgos controlados. Es necesario incluir en el perímetro regulador a todos los agentes financieros que generen riesgos sistémicos. La regulación debe tratar a todos los agentes en función de los riesgos que representa su actividad, con independencia de que sean bancos, gestores de activos u otro tipo de fondos. A igual actividad e iguales riesgos, igual normativa. Y esto vale también para los nuevos actores tecnológicos, las big tech.

Los bancos, preparados para ser actores del cambio
Es preciso pasar a la acción, pero bien planificada y mejor ejecutada, de manera que se reduzcan las incertidumbres inherentes a la lucha contra el cambio climático, sin dejar de lado las acciones de sensibilización y concienciación de la sociedad. A estas alturas, la inacción sólo nos puede llevar a incurrir en mayores costes, los costes de la parálisis entre dos modelos de producción, sin obtener beneficio alguno ni del viejo mundo que estamos dejando atrás ni del nuevo al que nos encaminamos.
COP25. Acuerdo de más de 20 bancos españoles para luchar contra el cambio climático
Nuestro presidente, José María Roldán, nos explica aquí el acuerdo sellado por más de 20 bancos españoles para reducir la huella de carbono en sus balances según el Acuerdo de París y alinearse así con el Compromiso Colectivo de Acción Climática de Naciones Unidas.

Dispuestos para pasar a la acción
Para que el sector bancario pueda cumplir su papel en el proceso de transición hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente, marcado por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, se requieren directrices y marcos legales claros. Por este motivo, reclamamos que, en la medida de lo posible, las autoridades reduzcan la incertidumbre inherente al cambio climático o, al menos, que no incrementen la actual ni introduzcan riesgos adicionales.

Los bancos, pieza esencial en la Agenda 2030
"Es preciso pasar a la acción, pero bien planificada y mejor ejecutada para reducir las incertidumbres inherentes a la lucha contra el cambio climático”. Así lo aseguró hoy nuestro presidente, José María Roldán, en la XV edición del Encuentro del Sector Bancario del IESE, donde abordó el papel de la banca ante la agenda 2030 de Naciones Unidas.

IESE. Los bancos, pieza esencial en la Agenda 2030
"Hay que actuar de manera más decidida para alcanzar los objetivos que nos hemos marcado, en concreto, para limitar el calentamiento global a esos 1,5 grados". Nuestro presidente, José María Roldán, habla de la agenda 2030 de Naciones Unidas y del papel de la banca en la transición hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente.

Un primer paso para un fondo de garantía de depósitos común
Un auténtico Mercado Europeo Único solo es posible si los ciudadanos europeos pueden elegir libremente el banco en el que depositar su confianza, en función de su solvencia y no de la capacidad del Estado donde está domiciliado, en la seguridad de que el Sistema Europeo de Garantía es quién, en última instancia, garantiza sus depósitos. Se trata de que un euro depositado en un banco europeo tenga el mismo valor, sea el banco alemán o griego. Esto permitiría a las entidades competir en igualdad de condiciones y romper el vínculo entre riesgo soberano y bancario. Por ello, la reciente propuesta alemana para completar la Unión Bancaria con un Sistema Europeo de Garantía de Depósitos tiene un gran valor simbólico, siempre y cuando se mantenga el tratamiento preferencial de la deuda pública en los balances bancarios.

Confusión de confusiones
Nuestro presidente, José María Roldán, niega en este artículo que las multinacionales españolas no paguen impuestos o estos sean escasos. Nuestras empresas pagan un 25% de sus beneficios, tasa superior a la media de la OCDE, según datos de esta organización.
cargando