El 90% de los padres y madres consideran que las enseñanzas relacionadas con el funcionamiento del dinero, su manejo y administración deberían ocupar más tiempo en el currículo educativo de la enseñanza obligatoria, según la última encuesta ‘Cultura y Educación Financiera’ de Funcas.
Es importante reforzar los conocimientos financieros de nuestros hijos en el colegio y también en casa. Conviene tratar estos temas con naturalidad dentro de la familia, de forma que los niños adquieran conciencia de lo que cuestan las cosas, que aprendan a priorizar y, especialmente, comprendan la utilidad de ahorrar para el futuro.
La educación financiera desarrollada a edades tempranas favorece la conciencia sobre el valor, la racionalidad en las decisiones de gasto y la importancia del control y la planificación. Pero también puede favorecer actitudes que van más allá de las aptitudes, como el reconocimiento del esfuerzo, la recompensa y la contribución al capital cívico.
Adquirir conocimientos financieros desde edades tempranas prepara las generaciones para el futuro, aportando mayor conciencia sobre el gasto, el ahorro y la inversión. Hay que tener en cuenta que son generaciones nativamente digitales, que se desenvuelven con soltura en la banca online y multiplican sus posibilidades de acceso a productos financieros. Por eso, además, es fundamental contar con una sólida formación de base en temas clave como el ahorro a largo plazo, la inversión responsable o la gestión de deudas.
Sin embargo, según el Informe Pisa de 2024 el conocimiento medio de los alumnos españoles de 15 años en materia económico-financiera ha empeorado en los últimos años y está muy por debajo de la media de OCDE. Más de la mitad de los estudiantes de nuestro país conocían conceptos como el sueldo, presupuesto y préstamo, pero este porcentaje se reducía ante otras cuestiones sobre impuestos, acciones, tipo de interés compuesto o el tipo de cambio.
Por eso, es fundamental el compromiso que está mostrando el sector bancario con la formación en finanzas. La Fundación AEB impulsa dos programas de educación financiera en los colegios: ‘Finanzas para la comunidad’ para alumnos de 9 a 12 años y ‘Tus Finanzas, Tu futuro’ para estudiantes de secundaria, en ambos casos en colaboración con la Fundación Junior Achievement y con implantación en toda España. El primer programa, impartido por docentes, tiene como objetivo acercar a los más pequeños a la comunidad, mostrando cómo sus miembros trabajan, generan ingresos y realizan gastos. En el caso de ‘Tus Finanzas, Tu futuro’, programa que ya ha cumplido 10 años, es impartido por voluntarios de banca que transmiten los principales conceptos financieros a los jóvenes.
También la Fundación participa en el Plan de Educación Financiera ‘Finanzas para todos’, una iniciativa de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa; con el objetivo compartido de mejorar la cultura financiera de los ciudadanos, dotándoles de los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para que manejen sus finanzas de forma responsable e informada. Y es que la formación financiera es esencial para todos, a cualquier edad, y sea cual sea la profesión o el oficio que desempeñen o vayan a desarrollar en el futuro.
El Consejo Europeo demandaba hace unos meses medidas de carácter urgente, comenzando en los colegios, para promover los conocimientos financieros en la sociedad. Llegaba a esta conclusión tras la publicación del último Eurobarómetro, que muestra cómo solo el 18 % de los ciudadanos europeos tiene un nivel alto de conocimientos financieros. En opinión del Consejo, “la alfabetización financiera es importante para mejorar el bienestar de los ciudadanos y reforzar su inclusión financiera, de forma que estén mejor preparados para el futuro y tomen decisiones de inversión con un grado de información suficiente y considerando todas las posibilidades existentes, como las derivadas de los mercados de capitales, lo que al final también contribuye a la estabilidad financiera”.
Tomando el testigo, la semana pasada la Comisión Europea anunció dos importantes iniciativas para impulsar la Unión de Ahorros e inversiones y también para mejorar los conocimientos financieros de la sociedad, para todos y en todas las etapas.
La mayoría de las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida son causa o consecuencia de variables financieras. De esta forma, si el conocimiento es el principal activo de nuestra sociedad, y la inversión en formación es imprescindible, no lo es menos en conocimientos financieros. Conocimientos importantes en la vida diaria y para nuestro futuro. Contar con nociones básicas en finanzas nos va a permitir adoptar decisiones económicas adecuadas a nuestras necesidades y expectativas. Nos hace más libres como ciudadanos y más capaces como sociedad. Conviene empezar cuanto antes y no dejarlo nunca.
José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la Asociación Española de Banca