Buscar

Artículos

El Economista

Educación financiera: otra vez suspendidos

cellular-1352613__340

.

España cuenta con el compromiso del sector financiero para introducir esta formación.

El miércoles se presentaron en París los resultados del informe PISA 2015 que confirma que los niveles de educación financiera no mejoran, ni en España, ni en los países de la OCDE en general. Es imposible no torcer el gesto cuando se mira la posición de España en el ranking. Nuestros adolescentes no tienen los conocimientos y la habilidad para gestionar su dinero y asegurarse un buen comienzo en la vida adulta. El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, hizo un diagnóstico muy claro y prescribió medicinas. Estos resultados son una llamada a la acción urgente: hay que invertir más recursos en educación financiera e inculcarla a una edad temprana. Todos los grupos de interés deben involucrarse y remar en la misma dirección.

Además de este llamamiento a la acción por la falta de progreso en educación financiera en los últimos tres años, de una lectura rápida del documento se extraen otros mensajes importantes que requieren una reflexión profunda para encontrar soluciones concretas.

El primer mensaje es que uno de cada cuatro adolescentes en España no tiene los conocimientos financieros que se consideran mínimos. Aunque tampoco los tienen en Australia u Holanda, países en los que la cultura financiera media es mucho más alta. Aparte del gran número de adolescentes que carece de conocimientos básicos, la brecha entre los que saben muy poco y los que saben algo más se agudiza en función del nivel socioeconómico del estudiante, lo que indica que si queremos crear una sociedad más igualitaria, es necesario centrar los esfuerzos educativos en los entornos más desfavorecidos.

Otra clave del informe es que aunque existe una clara relación entre el nivel de matemáticas, comprensión lectora y nivel de educación financiera, hay otros factores que inciden en la habilidad para gestionar las finanzas que no tienen relación directa con lo que se aprende en el colegio. Este es el caso de España, que ha obtenido resultados más bajos que países con el mismo nivel de matemáticas y comprensión lectora; mientras que China y Rusia obtienen mejores resultados que otros países con niveles similares en esas dos áreas. Durante el seminario, representantes de estos dos países que han escalado a los primeros puestos en cultura financiera comentaban la necesidad de propiciar en los estudiantes experiencias enriquecedoras en educación financiera para complementar los conocimientos que imparten los profesores. También destacaban cómo las iniciativas de los bancos en esta materia han ayudado a afianzar esos conceptos.

Ver artículo completo de Beatriz Morilla, Responsable de RSC de la AEB, en El Economista.