AEB

Kindelán asegura que “el sector bancario está dispuesto a financiar la defensa”
“El sector bancario va a estar ahí para financiar lo que toque, esto es un esfuerzo de inversión pública, privada y también de acceso a los mercados de capitales”, ha asegurado nuestra presidenta, Alejandra Kindelán, en el curso de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.
“Los bancos no dejan de mejorar sus servicios para dar una respuesta a un cliente cada vez más exigente”
Los clientes son cada vez más exigentes y los bancos, aunque han mejorado mucho su servicio, han de seguir avanzando. Así lo aseguró el presidente del a AEB, José María Roldán, durante la entrevista que mantuvo con Susanna Griso en el programa Espejo Público de Antena 3.

Cambio digital de la sociedad
Nunca es demasiado tarde para aprender a manejarse mejor en la era digital. Los talleres que estamos llevando a cabo en pequeños municipios de zonas rurales de toda España (Expertclick) se llenan de personas con ganas de engancharse a las nuevas tecnologías, comenzando por lo más básico que es perder el miedo a internet. Una vez que se familiarizan con el uso de las aplicaciones que más les interesan es solo cuestión de tiempo que le saquen todo el partido a la digitalización.
Nace Expertclick, la escuela tecnológica para mayores
Nunca es tarde para aprender a usar las nuevas tecnologías. La Fundación Cibervoluntarios y la Fundación AEB, de la Asociación Española de Banca (AEB), ponen en marcha ‘Expertclick’, un programa de formación en el uso de nuevas tecnologías para mayores de 55 años residentes en zonas rurales.

Nace Expertclick, la escuela tecnológica para mayores
La Fundación Cibervoluntarios y la Fundación AEB, de la Asociación Española de Banca (AEB), ponen en marcha ‘Expertclick’, un programa de formación en el uso de nuevas tecnologías para mayores de 55 años residentes en zonas rurales.

Contra el blanqueo de dinero: si el sistema no funciona, arreglémoslo
En Europa deberíamos reflexionar sobre los fallos de nuestros sistemas de prevención de blanqueo de capitales. No cabe duda de que debemos mejorar la cultura de cumplimiento de nuestros bancos, pero seamos realistas: tenemos un único mercado financiero, pero nuestro sistema de prevención de blanqueo está muy fragmentado lo que, sin duda, es un incentivo para los delincuentes.

Fighting criminal money: if the system is broken, let´s fix it
In Europe we should reflect upon the failings of our prevention systems. Improving the compliance culture of banks is a given but let´s face it: we have a single financial market, but a fragmented anti money laundering system that is a bonus for money launderers.
Cómo funcionan las redes del blanqueo de dinero
Los delincuentes prometen dinero fácil para que les ayudes a blanquear dinero procedente de actividades ilegales como el tráfico de drogas o de personas y el fraude a tarjetas de crédito o débito. Dejar que te involucren en sus actividades ilegales puede tener consecuencias legales muy graves para ti.

Son los mercados
Culminar la unión bancaria y avanzar de forma decidida en el mercado único de capitales permitiría aplacar buena parte de las amenazas que se observan en estos momentos en los mercados financieros, que se han convertido en una de las principales vulnerabilidades para el crecimiento mundial.

Los bancos están preparados
Hablamos de la crisis financiera internacional en pasado, aunque aún sufrimos algunas de sus consecuencias en el presente. Su impacto fue generalizado, pero más intenso en la mitad de las economías a nivel mundial. Muchos países aún no han recuperado el nivel de producción previo a la crisis y es posible que su crecimiento potencial se haya visto afectado a medio y largo plazo. Es difícil saberlo a priori, como también lo es estimar la magnitud del posible deterioro

Normalización monetaria
Durante la crisis, los tipos de interés bajaron en todo el mundo hasta niveles no vistos en décadas. O incluso nunca vistos, como es el caso de los tipos de interés negativos en Europa o Japón. La política monetaria tomó un elevado protagonismo entre las diferentes opciones de actuación de las autoridades para combatir los riesgos de deflación y para soportar el crecimiento económico. Pero la situación ya ha cambiado.
cargando