El Secretario General de la AEB, D. Pedro Pablo Villasante, ha caracterizado el ejercicio 2012 “como el año del saneamiento, la capitalización y el inicio de la reestructuración definitiva del sistema bancario español”.
El ejercicio 2012 ha sido el año del saneamiento, la capitalización y el inicio de la reestructuración definitiva del sistema bancario español
Los bancos españoles han dotado contra su cuenta de resultados gran parte del elevado saneamiento regulatorio de los activos adjudicados y créditos inmobiliarios exigido para el presente ejercicio
Nuestras entidades salvaguardan los ahorros de los depositantes, no necesitan solicitar ayudas públicas de capital y de este modo podrán, en suma, contribuir a financiar la recuperación de la economía española
Es necesario acometer las medidas estructurales necesarias para posibilitar cuanto antes el crecimiento económico, disminuir la elevada tasa de desempleo y mejorar las perspectivas sociales
Las autoridades españolas están adoptando profundas reformas estructurales -laboral, presupuestaria, fiscal y financiera- para ayudar a corregir cuanto antes los desequilibrios macroeconómicos acumulados por nuestra economía
El Secretario General de la AEB, D. Pedro Pablo Villasante, ha caracterizado el ejercicio
2012 “como el año del saneamiento, la capitalización y el inicio de la reestructuración
definitiva del sistema bancario español”. Un año en el que, según explicó, los bancos
españoles están acometiendo una suerte de regularización extraordinaria en
cumplimiento de las exigencias del RDL 2/2012 y de la Ley 8/2012, completando así el
saneamiento de sus activos adjudicados y préstamos inmobiliarios.
Este esfuerzo extraordinario se ha reflejado en los resultados de los grupos bancarios
españoles, que se han reducido un 64% en los nueve primeros meses del año. D. Pedro
Pablo Villasante atribuyó esta importante disminución, por un lado, al hecho de que, a
septiembre 2012, los bancos españoles ya habían dotado contra su cuenta de resultados
gran parte del elevado saneamiento regulatorio de los activos adjudicados y créditos
inmobiliarios exigido para el presente ejercicio, y por otro, a que la actividad bancaria
sigue desarrollándose en un entorno económico débil, nuevamente bajo contracción
económica (doble recesión) y en circunstancias financieras muy desfavorables.
Ante la dificultad del momento económico y financiero en el que se encuentra tanto
España como otros países de la zona euro, el Secretario General de la AEB entiende que
“es necesario acometer las medidas estructurales necesarias para posibilitar cuanto
antes el crecimiento económico, disminuir la elevada tasa de desempleo y mejorar las
perspectivas sociales”.
A su juicio, las autoridades españolas están adoptando exigentes y profundas reformas
estructurales -laboral, presupuestaria, fiscal y financiera- para ayudar a corregir cuanto
antes los desequilibrios macroeconómicos acumulados por nuestra economía, tales como
el abultado déficit fiscal, la elevada dependencia de la financiación exterior, la
recapitalización y reestructuración de algunas antiguas cajas de ahorros, así como para
lograr la necesaria mejora de competitividad.
Por su parte, los bancos de la Asociación Española de Banca mantienen su compromiso
con la economía española que, en su caso, se concreta en mantener una adecuada gestión
de los riesgos de su actividad bancaria y en el esfuerzo por preservar su situación
económica y financiera. “De este modo, nuestras entidades salvaguardan los ahorros de
los depositantes, no necesitan solicitar ayudas públicas de capital y podrán, en suma,
contribuir a financiar la recuperación de la economía española”.
El Sr. Villasante destacó el esfuerzo que están realizando los bancos españoles, en estas
difíciles circunstancias económicas y financieras, para fortalecer sus balances y cumplir
con los requerimientos de las autoridades para incrementar el saneamiento de sus
activos y, al mismo tiempo, los recursos propios de mayor calidad. Todo ello, por sus
propios medios y sin requerir ayudas públicas.
Informó de que, a 30 de septiembre de 2012, el nivel de capitalización de los grupos bancarios españoles sigue muy por encima del requerimiento mínimo del 8%, con un
ratio BIS del 12,87%, lo que refleja un exceso de recursos propios sobre los mínimos
necesarios de 53.562 millones de euros. La parte de mayor calidad del ratio de solvencia,
el Core Capital, es del 10,46%, 131 puntos básicos superior al existente un año antes.
Este intenso esfuerzo, según dijo D. Pedro Pablo Villasante, se ha reflejado también en el
ámbito de las provisiones. Desde el año 2007 a septiembre de 2012, las provisiones
realizadas contra la cuenta de resultados consolidada de los bancos españoles ha
alcanzado un importe acumulado de 125.581 millones de euros, 41.761 millones más
que el beneficio consolidado atribuido de dicho periodo, y ha supuesto, en términos
sobre activos totales medios, que el nivel de saneamiento anual sea más de dos veces
superior a la cantidad que se destinaba a saneamientos antes de la crisis.
Por último, se refirió al reciente acuerdo del Consejo Europeo para que el BCE se
convierta en el supervisor de los bancos europeos. A este respecto, señaló que los bancos
miembros de la AEB respaldan sin reservas el proyecto de Unión Bancaria, del que la
designación del BCE como supervisor único de la zona euro se constituye como el primer
paso imprescindible para poder superar la espiral perversa existente entre la deuda
bancaria y la deuda soberana que, además de prolongar el clima de incertidumbre
financiera, está retrasando la salida de la crisis actual.