Buscar

Notas de prensa

Las entidades de crédito refuerzan su papel en la lucha contra el blanqueo de capitales

_1PM7295

.

Las asociaciones de entidades de crédito AEB, CECA y Unacc, en colaboración con Sepblac, han celebrado la octava edición de la Jornada Sectorial de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo, en la que han participado expertos de referencia en la materia, además de representantes de organismos supervisores y de las principales autoridades regulatorias.

El encuentro, celebrado en la sede de CECA en Madrid, estuvo marcado por el reciente acuerdo entre el Banco Central Europeo (BCE) y la autoridad europea, Anti-Money Laundering Authority (AMLA), que establece un marco estructurado de cooperación e intercambio de información para fortalecer la supervisión en materia de prevención del blanqueo de capitales y evitar la duplicidad de esfuerzos.

Este acuerdo ejemplifica cómo la coordinación entre el sector público y la colaboración con la banca privada fortalecen un sistema más eficaz en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (PBC/FT). En este contexto, las entidades financieras españolas destacan por su rigor y compromiso en el cumplimiento normativo, así como por su cooperación activa con las autoridades competentes, un esfuerzo que ha recibido el reconocimiento de los organismos internacionales especializados.

La jornada reunió a los principales representantes de las entidades de crédito integradas en las asociaciones organizadoras, todos ellos especializados en PBC/FT, quienes abordaron las últimas novedades en materia de regulación, las nuevas tipologías de riesgo y las tendencias emergentes en el ámbito del blanqueo de capitales.

El encuentro ha sido inaugurado por Lourdes Jiménez Ramos, subdirectora general de Inspección y Control de Movimientos de Capitales del Tesoro, quien ha destacado los retos a los que el sector privado y público van a tener que enfrentarse conjuntamente en los próximos meses, destacando la adaptación del marco institucional y normativo, con la puesta en marcha de AMLA, así como la evaluación mutua del Grupo de Acción Financiera Internacional que dará comienzo en 2026 y que testeará el estado del sistema preventivo español. El vicepresidente de AMLA, Juan Manuel Vega Serrano, ha intervenido con una ponencia sobre la nueva autoridad europea y la presentación de una hoja de ruta estratégica para fortalecer la supervisión de blanqueo de capitales y ayudar a la coordinación de la inteligencia financiera.

A continuación, se han celebrado tres mesas redondas centradas en supervisión, inteligencia financiera y novedades regulatorias, respectivamente, en las que han participado representantes tanto del sector público como del sector privado.

La primera de las mesas, dedicada a las novedades en materia de supervisión e inspección, ha sido moderada por Raquel Cabeza, directora corporativa de Riesgos y Cumplimiento de CECA. Han intervenido Alejandro Valiñas, jefe de División de Inspección de Entidades Financieras de Sepblac, y Juan Casillas, responsable de la Unidad de Inspección de Banca, Seguros y Valores del mismo organismo. Ambos expusieron las conclusiones extraídas de las inspecciones más recientes, así como los hallazgos detectados y los próximos retos en el futuro plan de inspección, poniendo de relieve la importancia de la coordinación entre supervisores nacionales y europeos en un escenario en el que la nueva autoridad AMLA empieza a asumir competencias.

La segunda mesa ha debatido sobre las novedades y tipologías más relevantes en el ámbito de la inteligencia financiera. El debate ha estado moderado por Cristina Freijanes, secretaria general de UNACC, y ha contado con la participación de Juan Carlos Calleja, jefe de División de Inteligencia Estratégica de Sepblac; Guillermo Yubero, inspector de la Policía Nacional en la Brigada Central de Inteligencia Financiera adscrita a Sepblac; David Saludes Moronval, director de Cumplimiento Normativo de Ibercaja Banco, y Luis Francisco Luján Moralejo, responsable de Financial Crime Compliance en Banco Santander. Los ponentes compartieron su experiencia sobre tipologías emergentes de blanqueo y financiación ilícita, subrayando el papel de la cooperación público-privada y la necesidad de herramientas innovadoras para detectar operaciones sospechosas, como las nuevas comunicaciones por indicio de cuentas mula y fraudes.

Por último, la tercera mesa, ha estado moderada por María Peco, asesora sénior de Asuntos Jurídicos y de Prevención del Blanqueo de Capitales en la AEB. Entre los participantes han figurado Irene Sánchez, vocal asesora en la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional del Tesoro Público; Belén Álvarez, experta en PBC/FT de la División de Inspección de No Financieros y Secretaría Técnica de Sepblac, así como Gemma Serrano Villajos, de la unidad de prevención de blanqueo de capitales de Caja Rural del Sur. El principal propósito de la mesa ha sido explorar algunos de los cambios introducidos en la reciente actualización de la normativa de la Unión Europea e internacional y como los mismos impactan en el ámbito nacional y en las organizaciones.

La jornada concluyó con la intervención de Pedro Comín, director del Sepblac, quien puso en valor las aportaciones realizadas a lo largo de las mesas redondas y subrayó la importancia de mantener un marco de cooperación sólido entre supervisores, autoridades y entidades financieras.

Descargar la nota de prensa